Quantcast
Channel: Cultura – VEIN Magazine
Viewing all 593 articles
Browse latest View live

Cuando el dolor menstrual esconde un secreto

$
0
0

El dolor menstrual puede llegar a ser una pesadilla que, para muchas mujeres, tiene difícil solución en la vida real.
 
Lauren Hellen - @laurenhellerart

Lauren Hellen – @laurenhellerart

El dolor menstrual puede llegar a ser un infierno que, aquellos que no sufren, consideran como algo “normal”, una molestia de la vida cotidiana a la que es mejor ignorar. Al fin y al cabo lo viven todas las mujeres todos los meses. Sin embargo, es de sobras conocido que “mal de muchos, consuelo de tontos”. Y es que, saber que vas a retorcerte de dolor varios días al mes durante una gran parte de tu vida no minimiza su gravedad. Más cuando en esta sociedad te obligan a silenciar el sufrimiento, tachándote de maleducada, grosera o histérica si lo haces público.

103316826

@rubyetc

Calambres, vómitos, lágrimas y desmayos forman parte de esa “normalidad” que te impide quedarte en la cama porque la vida sigue y tú corres el peligro de quedarte atrás.

Pero la realidad de la dismenorrea (menstruación dolorosa) es que en la medicina primaria un tanto por ciento elevado de licenciados en medicina sabe de la dismenorrea lo que estudió en su manual de ginecología y, si no ha sentido como un reto saber por qué tantas mujeres se quejan de lo mismo, pensará que la regla dolorosa viene inscrita en la carga genética femenina o que hay mucha quejica en este mundo que no sabe lo que es un cólico renal o una orquitis.

Existen dos tipos de dismenorrea: una primaria, que no tiene causa, y otra secundaria, originada por otras afecciones que van más allá del periodo, como la endometriosis, un mal que se  produce cuando las células que forman el endometrio uterino crecen fuera de él. Estas células endometriales se comportan fuera del útero como si estuvieran dentro de él y  siguen el ciclo como lo hacen las que no han emigrado: proliferan, se rompen y se expulsan con cada ciclo menstrual, pero no tienen manera de salir del cuerpo, dejan un  tejido cicatrizal, pueden generar quistes llenos de sangre en los ovarios y ser causa muy frecuente de infertilidad.

El síntoma más evidente es el cólico mentrual y en la mayoría de la ocasiones es confundido con la dismenorrea primaria, por lo que suelen recetar píldoras hormonales o antiinflamatorios, no obstante, esa no es la solución a una enfermedad de la que se desconoce la causa y todavía no tiene un tratamiento sólido. El mayor problema es que la única manera de confirmar  el diagnóstico de la endometriosis es a través de una laparoscopia (exploración de la cavidad abdominal a través de una pequeña incisión mediante un tubo fino dotado de elementos ópticos).

Sin embargo, no por ser una enfermedad difícil de detectar, hay que ignorarla. Según John Guillebaud, profesor de medicina reproductiva en el University College London, muchos médicos no se identifican con el dolor. “Por un lado, los hombres, al no sufrirlo, lo subestiman. Pero creo que también algunas mujeres médico no empatizan con ello porque no lo padecen o lo viven de otro modo”.

En cualquier caso, el dolor es una señal, una forma de expresión. Por lo tanto, si el cuerpo habla, lo mejor es escucharlo.

The post Cuando el dolor menstrual esconde un secreto appeared first on VEIN Magazine.


El Premio LVMH anuncia los 23 semifinalistas de la próxima edición

$
0
0

De entre más de 1.000 candidaturas, 23 semifinalistas procedentes de distintas partes del planeta optarán al Premio LVMH 2016.
 
11084658_427596717402027_1305524419_n

@vejask

Esta tercera edición del Premio LVMH (Louis Vuitton Moët Hennesy) ha seleccionado a 16 candidatos procedentes de Inglaterra, Alemania, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Malasia o Irán. Durante la siguiente fase, celebrada los días 2 y 3 de marzo en París, podremos conocer a los ocho últimos finalistas. Por último, el ganador recibirá 300.000€, además de un seguimiento durante un año para afianzar el desarrollo de la firma.

866c3eae-cd02-4d5e-a50e-703f911cef11-2060x1236

@walesbonner

A pesar de tener tan solo tres años de vida, el premio es uno de los más potentes del momento (tampoco es de extrañar, teniendo en cuenta que es el conglomerado francés el que lo organiza). Los ganadores de las ediciones anteriores fueron Marques Almeida y Thomas Tait. Entre los seleccionados actuales encontramos diez que diseñan moda femenina, seis exclusivamente masculina y siete que se dedican a ambas.

Los nominados, por orden alfabéticos, son Aalto, Alex Mullins, Alyx, Astrid Andersen, Brandon Maxwell, Caitlin Price, Cottweiler, Facetasm, Feng Chen Wang, Koché, Koike, Männistö, Melitta Baumeister, Mikio Sakabe, Moto Guo, Ms Min, Soshi Otsuki, Vaqar, Vejas, Wales Bonner, Wanda Nylon, Xu Zhi, Y/Project.

Si quieres más detalles, visita la web de LVMH.

vía Dazed

The post El Premio LVMH anuncia los 23 semifinalistas de la próxima edición appeared first on VEIN Magazine.

Tavi Gevinson participa en una serie de instagram sobre David Bowie

$
0
0

La serie, titulada “UNBOUND: A ★ InstaMiniSeries”, se estrenará el 25 de febrero.

 
Screen Shot 2016-02-22 at 7.48.55 pm
 
El propio David Bowie les dio luz verde para que utilizaran la música de ★ (Blackstar), el último de los 28 álbumes de estudio que grabó a lo largo de su carrera. En total, la serie contará con 16 clips de 15 segundos en los que se realizarán interpretaciones visuales de los distintos temas del disco. Contarán con diferentes personajes de la cultura pop y Tavi Gevinson será la encargada de dar el pistoletazo de salida.

“Terminado en diciembre de 2015, UNBOUND: A ★ InstaMiniSeries lleva a la audiencia en un viaje de imágenes sugerentes inspirados en los estados de ánimo que sugieren la música, las letras del álbum y el arte del disco. Cada episodio de la serie trata de capturar la imaginación de todos los que lo visualicen y, sin duda, dará lugar a un sinfín de especulaciones y conversaciones en torno a su significado, metáfora e intención”.

Puedes ver un mini tráiler aquí:
 

Un vídeo publicado por InstaMiniSeries (@instaminiseries) el


 
El lanzamiento es este jueves 25 de febrero e irán publicando el resto de episodios todos los lunes, martes, jueves y viernes.

vía Oyster

The post Tavi Gevinson participa en una serie de instagram sobre David Bowie appeared first on VEIN Magazine.

CON H AGENCY: El arte de comunicar

$
0
0

Toni Sanchez Horneros es la cara visible de Con H Agency, una de las agencias de comunicación y relaciones públicas más frescas del panorama actual. En su web o en sus redes se respira creatividad, ingenio y confianza. Con más de una década de experiencia en la mochila, Toni conoce las herramientas precisas para transmitir las ideas adecuadas y moverse en cualquier medio como pez en al agua. Pero, sobre todo, la diferencia viene marcada por todos aquellos que le apoyan y cuentan con su buen hacer. Casi como un artesano, ha sabido tejer una red de contactos y amigos a lo largo de los años que convierten su trabajo en una dedicación que realiza con “pasión, fuerza y mucha energía”. Hablamos con él con la intención de descubrir algunas pistas que nos muestren cómo hacer una buena labor en comunicación.
 

“En un mundo proclive a la superficialidad y las relaciones efímeras es gratificante encontrarte con alguien como Toni, cercano, natural y empático. Estoy segura de que su agencia será como él y por eso le irá genial.” LETICIA DOLERA
 

“La valentía es una virtud de la que muy pocos pueden presumir, pero está claro que a Toni le sobra. En una época tan poco amable como la que vivimos apostó todo a Con H Agency y ganó. Lógico, pues su jugada era maestra: talento, esfuerzo y una educación exquisita”. PEPINO Y CRAWFORD
 
8Y8A5373 copia

Fotografía: David Urbano

 
¿Cómo empezaste en el mundo de la comunicación?

Estudié RRPP y comunicación en la Universidad de Barcelona (2003), y durante el período universitario hice prácticas en varias agencias de comunicación lo que implica ser el chico de las fotocopias, muchos cafés y montañas y montañas de revistas y post its para marcar las menciones de todos los clientes (ya que por aquella época la tecnología no estaba tan de por mano como ahora). En realidad ese fue mi primer contacto en el mundo de la comunicación, me fascinó desde el primer momento. No tenía muy claro qué papel quería jugar, pero sí sabía que quería trabajar en moda.

Justo el verano que acabé la carrera empecé a trabajar como vendedor en H&M, y unos años más tarde me convertí en showroom manager de la marca para España. A partir de ahí fui creciendo progresivamente en la empresa dentro del departamento de comunicación, hasta que decidí cambiar el rumbo de mi vida.
 

“Hay dos formas de hacer las cosas, o las haces como todo el mundo o rompes la norma, y alguien nos dijo una vez que la gente que arriesga es la gente que mola. Es muy difícil encontrar el equilibrio para llegar a la gente a través de una propuesta diferente… Con H Agency sabe hacerlo, y por eso estamos orgullosísimos de que HOSOI se escriba Con H” HOSOI

 
taza
 
“Conozco a Toni desde hace unos años, su cariño, espontaneidad y su talento me enamoró desde el primer día. Conectamos en seguida, hablamos el mismo idioma, es una persona ágil, divertida que consigue convertir cualquier momento laboral difícil en momentos divertidos y únicos. Toni es un chico brillante y hace brillar todo lo que esta a su alrededor”. MARÍA ESCOTÉ

 
¿Qué tiene que tener un buen comunicador?

La sencillez y la honestidad. Ahí está la clave para ser distinto al resto. La gente aprecia la naturalidad, y si eres cercano y claro, todo es mucho más sencillo.

Obviamente tienes que conocer el mercado en el que trabajas, saber qué está haciendo tu competencia, cómo puedes llegar a las personas clave y cómo puedes sorprender a la audiencia, eso son requisitos imprescindibles de un comunicador, pero a veces, con tanta información, cifras y análisis se nos olvida lo más importante, que es ser natural y ver a las personas.

 

“Hay personas que desde el primer momento tienen una capacidad de conectar y empatizar con el otro que en seguida te hacen sentir en casa. Así fue mi primer encuentro con Toni. Desde entonces, es un compañero inseparable en mi camino. A pesar de moverse en un mundo de máscaras, Toni es, ante todo, una persona de corazón inmenso , con unos conocimientos que ya quisieran muchos y una forma de aplicarlos tan discreta que antes de que te hayas dado cuenta, se ha encargado de todo, permitiéndote disfrutar de la situación, sea laboral o personal. Me siento afortunada de llamarte familia , amigo!”. VERÓNICA BLUME
 

¿Cuáles son los nuevos retos de la comunicación?

Sorprender. Está claro que ya casi todo está inventado, y afortunadamente hay mucha competencia en el sector, cosa que valoro de manera positiva, ya que aprendes observando a los profesionales que se dedican a lo mismo que tú, pero realmente conseguir un efecto WOW es lo más difícil. Todos los proyectos están llenos de nuevos retos por lo que siempre partes desde 0. Actualmente disponemos de muchísimas plataformas y canales que nos facilitan poder conseguir los objetivos, pero realmente lo que el cliente busca es que lo recuerden.
 

“En Toni me choca cómo un torrente de energía positiva de tal calibre puede guardarse en un formato tan mínimo como su cuerpecillo y asomar al mundo desde una sonrisa XXL que lleva a cada uno de los proyectos que maneja y domina con ahínco, incansable, súper constante siempre… Lo he visto crecer desde el minuto cero, ganarse la confianza del sector paso a paso e independizarse de corporaciones gigantes para poder marcar su ritmo en solitario. Le deseo que en H lo siga haciendo igual de bien pero a fuego más lento porque creo que a Toni (súper al detalle siempre) le va más…” JOSIE

 
¿Qué te distingue del resto de agencias?

Nuestra manera de hacer las cosas. Somos pequeños, ¡pero matones!

No gestionamos un gran volumen de cuentas, y tampoco queremos. Nos gusta trabajar mano a mano con nuestros clientes, muy de cerca. No podemos perder el contacto de su realidad, hay que empaparse de las cosas que suceden a su alrededor, compartir inquietudes y buscar soluciones conjuntas. Todo esto no podríamos hacerlo si nos sobrepasara el trabajo. Somos de poco, pero bien hecho y con pasión.

12782288_905429619555275_1371613159_n

Ilustración: Vito Montolio

 
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?

Que disfrute de cada cosa que haga, aunque sea pequeña. Vivir de algo que te apasiona es un lujo, y esa buena vibra tiene que ser tu sello. Es importante saber escuchar y aprender de las personas que tienes a tu alrededor, ya que finalmente tu aprendizaje va vinculado directamente a las personas que te rodean. Así que mi consejo be open minded y mantente constante y firme en tus objetivos.
 

“Algo que empieza con tanto valor e ilusión solo puede transmitir cosas buenas. Con H Agency y Toni son el mejor ejemplo de que todo se puede. Fiestas salvajes y amor delicado, así es Con H Agency” MIGUEL CARRIZO
 
 
¿Qué acción de este primer año destacarías?

¡Difícil de elegir! Este año ha sido una montaña rusa. Todos los proyectos en los que he estado involucrado han sido igual de importantes para mí, pero si tuviera que elegir un momento me quedo con Natalia Fervíu y sus looks de Victor Von Schwarz. Me gusta la gente que se apoya y la apuesta de Natalia por Victor en “Cámbiame” y en VOGUE han sido maravillosos. Así que aprovecho para agradecerle de nuevo a Natalia su constante apuesta por el talento español.
 

 

“De Toni puedo decirte que es confianza y gusto. Todo lo que venga de su parte me lo creo y confío en ello. Lo más curioso es que esa confianza la ha conseguido a base de teléfono porque nos habremos visto en persona solo en un par de ocasiones. Luego tiene el arte de conseguir que el trabajo no parezca trabajo sino algo divertido, sin perder ni un ápice de profesionalidad.” ANTONIO ABELEDO

 
¿Anécdotas curiosas?

Pues en realidad podría escribir y escribir, ¡hay mil!

Recuerdo momentos de morir de risa en eventos, como un día en el que un guardia de seguridad aseguraba que Lauren Postigo (sí sí, el del Corral de la Pacheca) estaba esperándome en la puerta, cuando el pobre señor llevaba tres años muerto, imagínate mi cara…
 

www.conhagency.com

The post CON H AGENCY: El arte de comunicar appeared first on VEIN Magazine.

Programación completa: MORITZ FEED DOG

$
0
0

Moritz Feed Dog, el único festival de España dedicado a los documentales de moda, cierra su programación de la edición de este año, que tendrá lugar del 10 al 13 de marzo, anunciando el último título. Será Bill Cunningham New York, el retrato del fotógrafo, columnista de moda del New York Times desde 1978 y pionero del ‘coolhunting’ Bill Cunningham.

Además hoy revelan las actividades paralelas:

voguing

Una auténtica fiesta VOGUING a la Fábrica Moritz el próximo 12 de marzo!

_R6A1251_72

“Los oficios de moda en tiempos del Fast Fashion” es la mesa redonda con una nueva generación de artesanos inesperadamente aparecida que han recuperado tradiciones que parecían condenadas a desaparecer por el cambio de hábitos de consumo y la conquista del low cost. Esta mesa redonda contará con la participación de Norman Vilalta (maestro zapatero), Estela Guitart(diseñadora de joyas y orfebre) y Nina Pawlowsky (maestra sombrerera). Tendrá lugar el viernes 11 de marzo.

DSC0054_web

La otra actividad paralela será “Construcción de marca de moda” un viaje a través de la personalidad de diferentes marcas de moda vinculadas con la ciudad, como construyen su universo a través de qué ideas y valores y cómo se manifiesta a través de su nomenclatura, imagen y acciones. Con la participación de Con la participación de  Daniel Pérez (director de comunicación de Desigual), Med Winds, Mateu Hernández (Responsable de “Marca Barcelona” en Barcelona Global). Será el viernes 11 de marzo.

MarkArbeit88361836491

Moritz Feed Dog colabora con el Museu del Disseny de Barcelona a través de la exposición “Distinción. Un siglo de fotografía de moda”, que se podrá visitar hasta el 27 de marzo, con la proyección del documental Helmut by June y posterior mesa redonda moderada por Charo Mora y con la participación de los fotógrafos Antoni Bernad, Pep Àvila, Enric Galceran i Maria Espeu. La proyección y la mesa redonda tendrán lugar el 8 de marzo a las 19h en el propio Museu del Disseny.

Y los documentales:

moritzfeeddog

Bill Cunningham New York
Richard Press (210) Estados Unidos
Lo suyo no es street style, son retratos hechos con emoción y empatía. Por algo el fotógrafo del New York Times es la persona más querida en el ecosistema de la moda. Durante más de 30 años, el fotógrafo Bill Cunningham se ha dedicado a plasmar los especímenes más interesantes de su ciudad para el New York Times. Subido a su bicicleta Schwinn, vestido con su característica americana azul añil y armado con su irresistible encanto, llega, dispara y se va. Todo menos reclamar protagonismo.

tiffanys

Tiffany’s
De Mattheu Miele (2016) Estados Unidos
Hay marcas que tienen clientes y marcas que tienen fans. ¿Cómo ha conseguido Tiffany estar entre las segundas desde 1837? La respuesta, aquí.Para que una firma de hiperlujo entre de tal manera en el léxico de la cultura popular hace falta algo más que un brandingimpecable. Se necesita encanto, historia y una manera de entender lo exclusivo más americana que europea. Teniendo eso, sólo hace falta empaquetarlo en una bonita caja en azul-huevo-de-petirrojo.

bd316d9d-1adc-4df4-9988-056b9a45f81a
Jeremy Scott: The People’s Designer
Vlad Yudin (2015) Estados Unidos
En la moda, como en la política, el populismo intenta sacudirse su mal nombre. Y Jeremy Scott quiere ser eso: el diseñador del pueblo. Suzy Menkes no termina de entender sus colecciones. En cambio, Katy Perry las adora. El director creativo de Moschino asegura que lo que él hace no es sólo moda sino cultura pop y de ahí que entre sus referentes tenga tanto peso Bob Esponja como Balenciaga.
WOMENHESUNDRESSED-KEY
Women He’s Undressed
Gillian Armstrong (2015) Australia
Orry-Kelly: salió de Australia, triunfó vistiendo las películas y se llevó a la tumba uno de los secretos peor guardados de Hollywood. La pamela ladeada de Ingrid Bergman en Casablanca, los vestidos de Jack Lemmon y Tony Curtis en Con faldas y a lo loco, la gabardina de Humphrey Bogart en El halcón maltés. Todos salieron de la mente de Orry-Kelly, uno de los mejores (y menos recordados) diseñadores de vestuario de la historia del cine.

parisis
Paris is Burning

De Jennie Livingston (1990) Estados Unidos
Jennie Livingston pasó siete años inmersa en la subcultura delvoguing y salió con un documento histórico sobre un Nueva York en extinción.

“Se llama Vogue porque no podría llamarse Mademoiselle”. El baile que se basaba en copiar poses de la revista de moda por excelencia y que Madonna acabó por gentrificar con su famoso vídeo albergaba en los 80 todo un movimiento undergroundprotagonizado por minorías sexuales y raciales.

truecost

The True Cost
De Andrew Morgan (2015)

¿Cuál es el verdadero precio de un vestido que marca 9 euros? La película responde a la pregunta con más de una verdad incómoda.

El consumidor medio compra un 500% más prendas de ropa que sus abuelos. Sólo el 3% se producen en el primer mundo y la mayor parte de los 40 millones de trabajadores textiles del mundo cobra un dólar al día. Si las cifras del documental te impactan, espera a ver las imágenes.

handmade

Le Temps Suspendu (Hand made with love in Frace)
De Julie Georgia Bernard (2014) Francia

Para ser maestro plisador o bordador hace falta devoción, paciencia y talento. Un tributo a los oficios de la moda.

Los directores creativos de las grandes marcas llegan, hacen mucho ruido y se van, dejando, con suerte, el recuerdo de un par de buenas colecciones. Todo lo contrario a lo que pasa en Lognon, La Forme o Lesage, los talleres artesanos que dan sentido a la Alta Costura y en los que todo se hace igual que hace cien años.

homeless

Homme Less,
De Thomas Wirthensohn (2014) Austria, Estados Unidos

Ex modelo, fotógrafo de moda y sin techo: la vida de Mark Reay revela el lado más áspero de la industria.

Homme Less es como Grey Gardens pero al revés: el protagonista no tiene casa pero en cambio mantiene un aspecto impecable. El ex modelo Mark Reay intenta buscarse la vida como fotógrafo de moda en Nueva York y ofrece un retrato de un sector que puede ser implacable con sus criaturas más entregadas.

borsalino

Borsalino City,
De Enrica Viola (2015) Francia, Italia.

Algo tienen estos sombreros para que sedujeran por igual a Federico Fellini, Al Capone y Jean-Paul Belmondo.

Bor-sa-li-no: la palabra evoca fotogramas de la Nouvelle Vague y suena a bella figura. Recorrer la historia de la centenaria marca italiana permite comprobar cómo el sombrero pasó de ser un complemento indispensable y un distintivo social a un pequeño lujo excéntrico sólo apto para aspirantes a dandy.

 

3576_2_ndps-1

Del 10 al 13 de marzo en Barcelona
#lamodaescultura

moritz.feeddog.org

The post Programación completa: MORITZ FEED DOG appeared first on VEIN Magazine.

Finsta: el falso instagram para ser más tú

$
0
0

Están comenzando a surgir FINSTANS, cuentas secretas de instagram que huyen de lo artificial, los filtros y el postureo.

 

Camilo Matiz

Camilo Matiz

Es paradójico porque las cuentas donde más pose hay, se llaman RINSTA (real instagram), y aquellas ocultas, donde poder ser más tú mismo FINSTA (falso instagram). Según WGSN, la empresa prescriptora de tendencias, esta moda se está haciendo un hueco entre niños (9-11 años) de EE.UU.

Lo que buscan con esta realidad 2.0 paralela es huir de las miradas indiscretas que les impiden compartir fotos, para muchos, embarazosas, como selfies en los que salgan con doble papada, haciendo el tonto con los amigos, con gestos groseros o, simplemente, actitudes que nos sean tan inmaculadas como las que se comparten en las cuentas “oficiales”. Es un lugar donde compartir la versión más relajada y natural de cada uno, sin tener que sentir la presión de inventar una vida irreal para impresionar a los demás o, simplemente, ser aceptado.

Los ‘Finstagrammers’ no quieren que sus finstas caigan en manos equivocadas por lo que las mayoría de sus cuentas son privadas y están solo abiertas a amigos cercanos o al círculo más íntimo. Allí pueden documentar su día a día sin mostrar la versión más pulida rompiendo con la imagen perfectamente forzada que las redes sociales muestran de ellos.
 

Una foto publicada por elbow (@i_have_an_elbow) el


 

Una foto publicada por FINSTA!!!! (@jockmeels) el

 


 

Una foto publicada por livb & lilb (@livb_lilb) el

The post Finsta: el falso instagram para ser más tú appeared first on VEIN Magazine.

‘The True Cost’, algo mal estamos haciendo

$
0
0

Moritz Feed Dog cerrará su festival con un documental que levanta ampollas sobre el actual sistema del fast fashion.

 
True-cost
 
Jordi Évole sacudió las aguas de la moda durante la semana y poco que la resaca de su Salvados titulado #FashionVictims duró. La agitación no era poca, por fin un periodista, en prime time, había sabido poner en debate los excesos y las consecuencias del actual sistema de la moda. Se quedó corto, pero para ser el primero en hacerlo dentro de las fronteras de Amancio, no estuvo mal.

Sin embargo, el documento que se guarda la programación del Moritz Feed Dog va mucho más allá. El equipo de Andrew Morgan, quien reconoce que eso de la moda ni le va ni le viene, se embarca en un viaje con una pregunta simple en la cabeza ‘¿cuales son las consecuencias del actual sistema de moda? La respuesta, dado el mundo en el que vivimos, no puede estar sólo en un sitio.

Los campos de algodón en Texas, las factorías de trabajo en Bangladesh, los sindicatos y sus batallas con el gobierno, diseñadores sostenibles, sociólogos, Stella McCartney, economistas,… Todos muestran signos individuales de alarma, que sólo pueden verse como problema cuando se traza la relación real entre todos ellos.
 
maxresdefault
 
Y aquí es donde brilla el documental del equipo americano, en mostrar en que el problema es endémico y está arraigado en cada uno de los sectores que van desde la producción hasta el consumo, pasando por su manera de venderlo. Nunca será mejor citado el proverbio chino de “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Todos estamos en esto. Sin héroes ni villanos.

The True Cost es, para los que aman las preguntas y volver a casa cargado de debate, un arma de doble filo: conocemos los culpables pero conoceremos que nosotros estamos entre ellos. Cómplices de un movimiento que, como las Torres Gemelas, tuvo su zeitgeist en la caída de la factoría de Rana Plaza, en la que 1.100 trabajadores perdieron la vida a causa de unas instalaciones deficientes.

Es, sin duda, el plato agridulce del festival. Necesario a toda costa, aunque como el trabajo de otros americanos como Michael Moore, no sea completo ni vaya a agitar las aguas internacionales. Es más bien personal, tanto de mensaje como de recepción, con lo que el cambio que proyecta tampoco es peligroso: el de uno mismo frente a la maquinaria del consumo hiperacelerado. Yo no tengo la respuesta, pero si, muchas preguntas.

 

 

The True Cost se proyecta dentro del festival Moritz Feed Dog, el Domingo 13 de Marzo a las 17.45 en los cines Aribau Club.

The post ‘The True Cost’, algo mal estamos haciendo appeared first on VEIN Magazine.

El dedo de Luna Miguel

$
0
0

El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina (Capitán Swing), el nuevo libro de Luna Miguel, mezcla poesía, entrevistas, ensayo y algo de ficción. Entre sus páginas siempre están presentes los dedos, ya sean aquellos que dan placer, los que se meten en las llagas de la sociedad o, por el contrario, actúan como censores sobre un tema que, para muchos, sigue siendo sospechosamente incómodo.

 
el_dedo
 
A la izquierda o a la derecha, arriba o abajo, en el sentido de las agujas del reloj o al contrario, con el corazón o el índice, introduciéndolo o sólo friccionando, por encima de las bragas o tocando directamente la piel… las formas que tenemos para darnos placer a nosotras mismas son casi infinitas, tantas como mujeres. Así lo aprendimos muchas en El Informe Hite (1976), uno de los primeros estudios que mostraba la sexualidad femenina como algo complejo y que no era, como muchos hacían creer, “una respuesta a la sexualidad masculina y al coito”.
 
“Para las mujeres, además, tener un coño era como tener a un animal desconocido en el centro de su anatomía. Y el placer, sin la ayuda del hombre, les estaba terminantemente prohibido. No es extraño que hasta inicios del siglo xx aún se creyera que una mujer no podía llegar al orgasmo sin la penetración de su compañero sexual”. El dedo, Luna Miguel

 
12674929_10154019521484803_632430788_o
 
Hoy, 40 años después, la idea del placer femenino (autónomo o no) sigue siendo rechazada por muchos. Así lo ha manifestado el hecho de que Luna Miguel anunciase en su cuenta de facebook el lanzamiento del libro, alguien lo denunciara por considerarlo ofensivo y la red social, cumpliendo con sus normas comunitarias, terminara por cerrarle la cuenta. Este bloqueo, de nuevo ha servido para poner en evidencia la calidad de esa supuesta libertad de expresión de la que, en teoría, disfrutamos.
 
12381235_10154019437484803_1146667607_o
 
Luna Miguel (1990) arranca el libro describiendo lo vergonzosa que era para las jóvenes de su generación la masturbación femenina, lo incómodos que resultaban los chascarrillos de los chicos sobre aquello que llamaban hacerse “un dedillo” y cómo lo vivía ella en primera persona. Recuerdo que cuando yo iba al instituto (y Luna todavía era un bebé), mi profesora de filosofía nos contó, como quien narra una historia sorprendente y fantástica, que siendo ella una niña le habían dicho que tocarse “ahí” era pecado. A mí la historia no me resultó tan ajena. Nunca había oído que tocarse fuera algo “sucio”, pero sí que lo había sentido y asumido así desde siempre.

Al igual que la sexóloga Betty Dodson a la que Luna Miguel toma como referencia en su libro, muchas pensaron y pensamos que la masturbación femenina a estas alturas estaría más que normalizada, pero comprobamos que todavía es tabú. El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina pone de manifiesto que la reprobación sigue estando operativa. Por eso mismo, a pesar del espacio que ocupa ahora el feminismo en la agenda mediática, este libro será de gran utilidad para las chicas más jóvenes que tengan que enfrentarse a las incomodidades que todavía conlleva el hecho de proporcionarse placer.
 
12835023_10154019441804803_1334137188_n
 
En estos tiempos en los que se habla tanto de la vida sexual de las mujeres y que parece que está todo dicho, acercarse a El dedo es encontrar algo de luz en medio de un mar de titulares sonoros que se repiten una y otra vez, pero que, a menudo, no ofrecen información práctica. Al leer entre sus páginas descubres que queda mucho por decir y que, para ello, hay que ser valiente y bucear en la historia íntima de cada una de nosotras, en este caso en la de Luna Miguel, que con su palabra ayuda a contar parte de la intrahistoria, poniendo en evidencia que la masturbación femenina (y sus negación) sigue siendo una cuestión política porque es parte del ideario patriarcal el que este tema siga siendo tabú.

Precisamente ha sido parte de esta eterna campaña el tratar de silenciar esta publicación. Y quizá su autora haya podido sentirse asustada y apabullada ante tanto ruido ensordecedor que restase sonido a sus propia voz. Pero lo cierto es que la capacidad de difusión que ofrece internet es incontestable e intentar hacer desaparecer todo aquello que no subraye el monopolio androcéntrico, cada vez es más complicado. Es más, sus herramientas censoras han funcionado como la mejor propaganda para que la imagen de la masturbación femenina circule por la red como la pólvora.
 
12325515_10154019520349803_1378655791_o
 
Además de como arma política, Luna Miguel muestra la estimulación del cuerpo femenino como alivio contra la tristeza, como un truco para no llorar, y nos habla de algunas poetas como Anne Sexton, Gabby Bess, Maite Dono o Laura Rosal que dedican sus versos a un masaje que es consuelo ante el dolor y, por encima de todo, fuente de placer.
 

“La literatura está llena de manos húmedas. Una humedad que va más allá de lo sexual, y con la que las poetas masajean ese dolor que invade otros de sus órganos, como pueden ser el cerebro y el corazón. Dedo a dedo, imagen a imagen, metáfora a metáfora, hasta encontrar el equilibrio. La sacudida. La pequeña felicidad.” El dedo, Luna Miguel
 
 
El dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina (Capitán Swing)

The post El dedo de Luna Miguel appeared first on VEIN Magazine.


Cuando la anatomía solo era cosa de hombres

$
0
0

A mediados del siglo XVIII, un grupo de mujeres de belleza desbordante empezaron a inundar clases, salas de museos y espectáculos por toda Europa. Las llamaron Venus de la Anatomía: modelos hiperrealistas de mujeres de cera donde el pecho se deshace para dejarse ver. Donde el cuerpo de la mujer sin vida se sigue representando como un objeto. Sí, la cosificación de la mujer también alcanzó a la anatomía.

 
lq_20101109-img_0279
 
Una mano manchada de oligisto se dispone a contar una historia sobre la pared de roca de una cueva. Otra va rellenando poco a poco con mirra el vientre de un cuerpo que dejó de latir y que terminará envuelto entre bálsamo. Se empieza a oír el tamborileo de unos dedos golpeando la madera en el estrado de un teatro anatómico al comenzar la disección. Si hay algo que se repite una y otra vez en nuestra historia y es tan antiguo como la raza humana, es la necesidad del ser humano por ser inmortalizado. El deseo por proteger de la descomposición -y a fin de cuentas de la inminente desaparición-, al cuerpo del fallecido, ha sido una constante que ha formado parte de todas las civilizaciones. Pero después del rito vendrían, entre otros, el brandy y el formol, la inquietud por preservar el cuerpo para su estudio: la nueva era del conocimiento.
 
f4485
 
Se abrían las tumbas, se saqueaban, se daban los cuerpos a los anatomistas del renacimiento. “Los hombres de la resurrección”, como así se llamaban a los ladrones de cadáveres, calmaban el ansia por el conocimiento y por las disecciones públicas. Pero la carne aun no puede convertirse en algo perdurable. Proliferaron dibujos de las disecciones, perfectas reproducciones de regiones anatómicas, de sistemas circulatorios, de complejos musculares, de accidentes, orígenes e inserciones… El hombre quería conocer con detalle cada milímetro de sus entrañas, admirarlo, y cómo no, poder hacerlo espectáculo.
 
secretmusem13
 
Y sí, llegó el espectáculo: y cómo no, en el cuerpo idealizado de una mujer. Las Venus anatómicas, modelos hiperrealistas (y muy idealizados) de mujeres de cera, recorrieron Europa durante los siglos XVIII y XIX, no sólo como mera herramienta para el aprendizaje y la divulgación científica, sino como una forma de entretenimiento más.
 
Screen Shot 2016-02-10 at 6.04.56 AM
 
Todos los sabemos: hasta hace relativamente poco la mujer en sí era sinónimo de palabras como sensibilidad, aniñamiento, pasividad, pasión, delicadeza, belleza… Y las mujeres de Venus cumplían con lo socialmente establecido a rajatabla. Las modelos de cera representan a una mujer con un cabello envidiable, una piel resplandeciente, maquillaje, ojos de cristal, y acompañada de adornos como tiaras de oro y cintas de seda. Pasivas, desvalidas, reclinadas sobre almohadones de terciopelo, ante los curiosos, sus piezas desmontables sólo cumplen la función de mostrar las entrañas. Mientras que en los dibujos y representaciones del hombre en la anatomía, la piel era un mero obstáculo para enseñar lo que de verdad importaba, la musculatura (¡ah, la fuerza del género masculino!), en lo que respecta a las representaciones de las mujeres hay un afán contundente de sexualizar al maniquí.
 
Basta googlear “Anatomical Venus” y observar las imágenes que nos devuelve el buscador. Los cuerpos de cera sin desmontar son meros objetos sexuales. Y aunque en las representaciones itinerantes que llevaban como estrella a estos modelos lucían lemas como “conócete a ti mismo”, ¿podemos afirmar que sólo un conjunto de órganos “desplegables” conseguían convertirse en el imán para la multitud?
 
Detail of the ”Venerina" (Little Venus) anatomical model by Clemente Susini, 1782, Palazzo Poggi, Bologna, Italy
 
Pero no solo se persigue aquí el cuerpo como objeto e ideal de belleza en el género. Al abrir la mayoría de las Venus anatómica nos encontramos con la razón final para la mujer de la época: ser madre. Tras las curvas, las joyas y los colores brillantes de los cuerpos de cera nos encontramos con la única función por entonces pensada del vientre de una mujer: cuna, fin y alimento. Y, como consecuencia, otro “objeto” más a manipular por la comunidad médica y científica.
 
b40b112ca21f0e127f921a8bb91df681
 
Reconozco que la primera vez que descubrí estas reproducciones de cera de mujeres quedé totalmente fascinada. Pero como estudiante de anatomía y alumna colaboradora del departamento de neuroanatomía y anatomía de mi facultad, he pasado muchas horas entre hojas de bisturí, olor a formol, disecciones y plastinaciones. Y el “envoltorio”, por así decirlo, es lo que menos importa en el conocimiento de la anatomía. Sí, son imprescindibles entrañas, músculos y huesos… y nada más. Basta detenerse en los cuerpos del alemán Von Hagens, el inventor de la técnica de la plastinación: aquí no hay ostentación o piel, lo importante está dentro. Las Venus Anatómicas pueden maravillarnos, intrigarnos, excitarnos, incluso darnos un poco de miedo, pero terminan convirtiéndose en otro ejemplo más de como se ha utilizado a la mujer como mero objeto de contemplación e instrumento.
 
exquisite001_3
 
 
Bibliografía:

Body Worlds, Gunther Von Hagens.
Ode to anatomical Venus, Joana Ebenstein.

The post Cuando la anatomía solo era cosa de hombres appeared first on VEIN Magazine.

Karlie Kloss nos muestra los entresijos del premio LVMH

$
0
0

La modelo Karlie Kloss, miembro del jurado del premio LVMH, grabó un video en el que muestra las claves para conocer un poco más a los finalistas.

 
Klossy 2
 
Karlie Kloss no se ha dejado ver mucho sobre la pasarela durante el pasado mes de la moda. Sin embargo, cada vez sabemos más de ella a través de oras actividades, como su unión al club de lectura feminista organizado por Emma Watson y ahora tenemos noticias suyas en relación a su nueva posición como “experta en moda internacional” cuya tarea es la selección de los finalistas para el Premio 2016 LVMH. Ya supimos la semana pasada los nombres de los últimos 8 finalistas anunciados para el premio, pero poco antes, durante la fase anterior, la modelo se coló entre bambalinas para conocer un poco más del trabajo de cada uno de los 23 jóvenes diseñadores, así como sus orígenes, fuentes de inspiración y aquellos que los diferencia del resto de compañeros con los que compiten. En total más de 5 minutos que ha compartido ahora en Klossy, su canal de youtube.
 

The post Karlie Kloss nos muestra los entresijos del premio LVMH appeared first on VEIN Magazine.

47 rooms

$
0
0

El proyecto 47 Rooms fue una de las seis propuestas finalistas seleccionada entre las 1.700 presentadas al concurso del Guggenheim Helsinki 2015.

 
03
 
Helsinki, por sus condiciones climáticas extremas, es una ciudad de interiores. Su arquitectura es la que permite el desarrollo de una sociedad cívica que florece entre sus paredes. 47 Rooms, proponía extender esa relación triangular de la ciudadanía, los interiores arquitectónicos y las condiciones atmosféricas al Guggenheim de Helsinki.
 
06
10
13
 
47 Rooms fue un proyecto desarrollado por Fake Industries Architectural Agonism (Cristina Goberna and Urtzi Grau), estudio de arquitectura con sede en Sidney y Nueva York; junto a Jorge López Conde, Carmen Blanco y Álvaro. Además de en las maquetas, el concepto quedó plasmado en un libro realizado por el estudio Naranjo-Etxebarria, formado por Miguel Naranjo y Diego Etxeberria, encargados de la dirección editorial, en colaboración con la directora creativa Carlota Santamaría (Los Angeles, EEUU).

El libro, que combina elementos clásicos con un toque actual, buscaba apoyar el concepto central del proyecto que giraba en torno a las distintas temperaturas de cada una de las 47 habitaciones y “la personalización de las atmósferas”.
 
 

“Ha sido un proyecto que nos ha cambiado la forma de trabajar y de enfocar los proyectos, ha supuesto un antes y un después a la hora de combinar materiales y diseño.”
Miguel Naranjo

 
 

17
14
 

¿Y la quema del libro?
 
 

“Al igual que la temperatura se adentra en el museo, quisimos hacer lo mismo en libro integrando una serie de imágenes creadas por Carlota Santamaría para romper el ritmo del libro y dotarlo de la atmósfera del proyecto. Y esta misma idea es la que utilizamos para la sesión de fotos que hicimos con el fotógrafo Diego Diez.”
Diego Etxeberria

 
02
15

 

www.naranjoetxeberria.com
www.carlotasantamaria.com
www.fakeindustries.org
www.diegodiezp.com

The post 47 rooms appeared first on VEIN Magazine.

Así recuerda Nick Knight a David Bowie

$
0
0

SHOWstudio celebra la influencia de David Bowie en la moda compartiendo imágenes inéditas de su archivo.

 
1168508
 
Nick Knight, el director de SHOWstudio, comparte ahora algunos materiales que nunca antes habían visto la luz. Por ejemplo, el making off de una sesión de fotos que le hizo a Kate Moss para la edición británica de Vogue de mayo de 2003. En la editorial, titulada ‘Oh! You Pretty Thing’ se incluían piezas icónicas de la colección de Bowie, por ejemplo, el traje azul de Freddie Buretti que Bowie lució en el video ‘Life on Mars’, de 1972.
 
david_bowie_blue_suit_1200_1900_81_s
1168510
 
Otro ejemplo es el famoso mono de punto diseñado por Kansai Yamamoto:
 
ç
1168511
 
O el famoso conjunto de chaleco y pantalón diseñado por Ola Hudson en 1976:
 
7082220-3x4-700x933
Sin título-8
 
También hay algunas fotos descartadas que Nick Knight disparó en 1993 para la portada del dico Black Tie White Nois:
 
166676_960n
 
Nick Knight admiraba a Bowie como artista, pero, como cuenta en Dazed, lo que más admiraba fue su fuerza personal: “Creo que lo más importante que nos enseñó fue acerca de la sexualidad de las personas, que somos seres sexuales, no somos heterosexuales, homosexuales, bisexuales. Eso es muy liberador. Sin embargo, igual que en la industria de la moda, todavía estamos sumidos en el proceso de cambio (…) Pero creo que la sociedad en general está cambiando y nos estamos dando cuenta de que la sexualidad no es algo que está predeterminado… y eso es algo que lo empezó a Bowie”.
 
Si quieres ver todos los videos y algunos materiales más, visita la web de SHOWstudio.

The post Así recuerda Nick Knight a David Bowie appeared first on VEIN Magazine.

Las fotos inéditas del archivo de Vanity Fair

$
0
0

Condé Nast y Getty Images se han unido para liberar miles de imágenes inéditas del archivo histórico de Vanity Fair.

 
cn00176635

Herbert Matter / Getty Images Condé Nast Collection

 
Fue en 1909 cuando Condé Montrose Nast  compró Vogue, revista que llevaba ya 17 años en el mercado, y creó Condé Nast Publications. Solo unos años más tarde comenzó a publicar Dress & Vanity Fair (hoy Vanity Fair), una revista llena de actualidad cotidiana y política que mostraba, y sigue mostrando, las distintas caras de los políticos, iconos culturales, profesionales de la moda, etc.

Como siempre sucede, de cada una de las sesiones en las que se disparan cientos de fotos, solo unas pocas llegan al público y la mayoría se quedan en el camino, sumándose a aquellos archivos que, con el paso del tiempo, se conviertes en materiales de valor histórico.

Condé Nast se alía ahora con Getty Images para liberar 30.000 fotos que forman parte de ese archivo que el gigante de la comunicación suele llamar “depósito de cadáveres” y que está formado por 1.5 millones de imágenes que relatan la historia de los últimos 100 años.  Algunas están ya en línea y, aunque no todas estarán accesibles a cualquiera, sí es posible disfrutar de una selección sin necesidad de una suscripción.

Fotografías de Horst P. Horst, Robert Frank o Patrick Demarchelier ilustran la cultura popular del siglo pasado.
 

he00239

Horst P. Horst / Getty Images Condé Nast Collection

cn00093148

Robert Frank / Getty Images Condé Nast Collection

cn00161188

Horst P. Horst / Getty Images Condé Nast Collection

cn00161420-cropped

Ewa Rudling / Getty Images Condé Nast Collection

 
vía QUARTZ

The post Las fotos inéditas del archivo de Vanity Fair appeared first on VEIN Magazine.

The Paradise Suite

$
0
0

Joost Van Ginkel (Países Bajos, 1971) es guionista y director de cine Holandés, aunque él prefiere adoptar Europa como nacionalidad. Tras haber visto su última película The Paradise Suite decidí contactar con él para pedirle una entrevista. Cuatro días después nos encontramos en las oficinas de PRPL, la  productora detrás de la realización de sus dos largometrajes. De trato directo y amigable, contesta de modo entusiasta a todas las preguntas.

 

THE_PARADISE_SUITE_13

 

¿En qué momento decide escribir para filmar?

Fue durante mi etapa como asistente de producción, debía tener unos 21 años. Un actor leyó una línea de su guión y, de modo casi mágico, aquello que estaba escrito se convirtió en realidad. Justo entonces supe que quería contar historias.

 

Tras el gran momento de constatación…¿por dónde empieza uno a construir su carrera como guionista?

Primero empecé en televisión, donde hice de todo: de programas deportivos a secciones filosóficas. Desde los 22 hasta ahora he ido aprendiendo por mi cuenta cómo escribir guiones. Más tarde, sobre los 37, comprendí que tocaba empezar a moverse y perseguir mis objetivos, así que empecé a buscar recursos y ayuda para grabar mi primer cortometraje (Sand, 2008). De todos modos, mi formación es completamente autodidacta, así que el proceso de aprendizaje fue y es -uno nunca deja de aprender- bastante lento.

 

¿Consiguió la ayuda que necesitaba para esa primera realización?

Si. Además, Sand fue seleccionada para el Festival de Cine de Venecia, ganó trece premios internacionales y fue la representación Holandesa para los Óscar en la categoría de mejor cortometraje. Pero Sand me trajo mucho más que premios, hizo que viera que mis metas eran tangibles. Un año después realicé el segundo cortometraje, Kiss.

 

Y en 2011, su primer largometraje: 170Hz. Pero, en comparación con sus otros proyectos, tardó bastante en realizar The Paradise Suite, ¿qué ocurrió en este espacio de cuatro años?

Risas.- De hecho, The Paradise Suite se empezó a gestar con 170Hz, pero me pareció más adecuado debutar con 170Hz. The Paradise Suite aún necesitaba madurar, así que anduve buscando la perfección durante estos cuatro años.

 

Pero… ¿Existen las películas perfectas?

Risas de nuevo.- Curiosamente, una de las películas que considero como “perfecta” tiene un buen cúmulo de críticas que la tachan de mediocre.

 

Sobre The Paradise Suite hay bastantes aspectos que me intrigan. La película retrata la vida de seis personas que a lo largo de la historia se van conociendo y dejándonos ver vínculos que creíamos imposibles. The Paradise Suite es una invitación a la destrucción de la intimidad, donde cada historia se encuentra enlazada a la otra gracias a la narración mosaico empleada.

Esta fue, sin duda alguna, una película complicada. Empecé a pensar en ella tras conocer algunas historias sobre lo ocurrido durante el genocidio Bosnio y la historia de una mujer que perdió a su hijo. Entonces, -tal vez porque en aquél tiempo empecé a ser papá- me pregunté: “¿Cómo es la vida tras perder un hijo o una hija? ¿Es posible no ser consumido por la rabia y la venganza y mantener tu propia humanidad?” La respuesta la encontré al crear el personaje de Seka. Poco a poco fueron apareciendo los otros personajes. Obviamente no escribo siguiendo las clásicas normas, confío en mi intuición…así que pueden pasar meses hasta que descubra el modo en el que quiero escribir sobre algo y hacerlo real.

 

THE_PARADISE_SUITE_43

 

¿Con qué momentos autobiográficos contamos?

Hay algunas escenas…como el momento en el que Ivica, estirado en la cama, mece a su bebé. De hecho, hay incluso hasta algún personaje.

 

¿Lukas?

Totalmente. Creo que el personaje de Lukas mueve tanto porque en su historia reflejé algunos momentos de mi infancia. Por no mencionar que Erik Adelöw, el actor que interpreta a Lukas ¡es un fenómeno!

 

Pero tras una buena interpretación actoral, casi siempre hay un buen director. ¿Cómo fue el proceso de casting para The Paradise Suite?

Siempre realizo los castings por mi cuenta con mi productor. Además, esto te lleva a situaciones únicas. Como cuando realizamos el precasting -gracias a la ayuda de un director Serbio que conocí en Corea- en Belgrado para el personaje de Ivica. Empezamos el casting con Boris Isakovic, y después de su audición supe con total certeza que el papel debía ser suyo. Lo curioso de esta historia llega cuando dos días después, Boris nos envía un email diciendo que su mujer también quiere participar en la película. Tras leer su propuesta pensé “¡mi sobrino, mi prima y muchos otros también quieren participar!” [risas] Por suerte, antes de darle una respuesta decidimos buscarla en Google y acabamos descubriendo que se trataba de Jasna Đuričić, actriz Serbia ganadora de un Locarno como mejor actriz en 2010. Enseguida supimos que era una actriz fantástica, así que le dimos el papel de Seka casi sin pensárnoslo dos veces. Con lo cual, ironías de la vida…tenemos a una actriz Serbia interpretando a Saka, víctima del genocidio Bosnio.

 

THE_PARADISE_SUITE_41

 

¿Cómo se le pide a un actor lo mejor de sí mismo?

No solo se trata de tener actores y actrices excelentes, hay que saber dirigir el potencial, conocer cómo de buenos son, hasta donde pueden llegar, qué no puedes pedirles y sacar lo mejor de ellos. Alguna vez nos ha pasado que, tras realizar tres tomas, tenemos una aparentemente sublime, el equipo está encantado, pero yo sé que podemos llegar más lejos. Como director no debes explicar a semejantes actores qué deben hacer, sería ridículo. Lo único que pretendo es hacerles sentir cómodos, seguros y darles algunos consejos para que sientan con mayor intensidad las lineas que van a leer. Jamás sobre cómo hacerlo. Los actores deben sentirse acompañados, a salvo y respetados. Cuando sienten que se está haciendo un trabajo en equipo y que todos vamos en la misma dirección, dan lo mejor de sí mismos y nos regalan escenas preciosas.

 

Probablemente una de las escenas más impactantes es cuando el personaje de Yaya, fiel creyente y temeroso de Dios, se ve obligado a trabajar en un live sex show. Tras su primer espectáculo, rompe a llorar mientras ruega a Dios el perdón.

Siempre intento forzar las vidas de los personajes e inducir las situaciones más extremas, intentar traspasar los límites y hacer que el espectador vea la vida desde otras perspectivas.

 

Como sentir pena por un criminal…

Exacto. Eso es algo que aprendí de El Padrino, cuando ves el lado más tierno y humano de alguien es posible sentir lástima por él aunque haya cometido la mayor barbarie de la historia.

 

THE_PARADISE_SUITE_15

 

¿Por qué quiso nombrar la película con The Paradise Suite y no con el título inicial Our Sun?

La idea de Our Sun surgió porque queríamos cruzar fronteras y reflejar que al final todos vivimos en el mismo trozo de tierra con el mismo sol y la misma luna, pero no era lo suficientemente agridulce. Sin embargo, The Paradise Suite tiene esta sonoridad dulce y a la vez melancólica. Contrastando dos palabras de dimensiones opuestas. Por una banda el paraíso: infinito y divino, y por otra banda la suite de un hotel: limitado y terrenal. Además, todos los personajes andan perdidos buscando su paraíso personal.

 

¿Es The Paradise Suite una crítica a la pérdida de valores en la persecución de nuestras ambiciones?

También.
 

 

The Paradise Suite habla de la supervivencia, de cómo encarar los momentos más difíciles de nuestras vidas. Habla de ser paciente: paciente de la vida, del tiempo, paciente ante un cambio. Sobre la toma de ninguna acción como mejor solución. Sobre esperar. Sobre aceptar. Sobre cómo mirar a los ojos de un desconocido puede cambiar el rumbo de su vida.

The post The Paradise Suite appeared first on VEIN Magazine.

Los nuevos activistas

$
0
0

12905148_473086122901062_827958167_n
 
 
Primero llegó la gran crisis económica y con ella el tambaleo del sistema del bienestar y el desplome de muchísimos ideales. Poco a poco fuimos asimilando que el futuro que nos habían contado solo formaba parte del pasado y, cuando pudimos comprenderlo, entonces comenzamos a fabricar nuestros propios valores. Lo vivimos con el 15M en la Puerta del Sol y con las oleadas en Turquía, Brasil, Bulgaria o Egipto.

El poder de internet y las redes sociales también han sido un efectivo altavoz para que las distintas cuestiones identitarias, sexuales, raciales o de género cobraran cuerpo y conquistaran un lugar mayor. Desde pequeños fanzines hasta hastags virales, los espacios en los que aprender sobre lo desconocido y empatizar con el que es diferente, incluso descubrir pensamientos erróneos, han generado una arena social perfecta para la conversación. A la fuerza de instagram o twitter se une la de algunas figuras de la cultura popular que expresan públicamente sus opiniones.

De esta manera, muchos leímos este verano en la cuenta de la actriz Amandla Stenberg cómo se siente una chica negra ante la apropiación cultural y pudimos descubrir un poco más qué supone para ellos que los blancos adoptan elementos de su cultura, pero no les respeten como raza. Ante algunos de los ataques que la tachaban de #angryblackgirl (chica negra enfadada), su compañera de profesión, Rowan Blanchard, escribió un ensayo que hablaba muy claramente de feminismo interseccional y de la frecuente exclusión por parte del sector ‘blanco’, de otras razas en sus cuadernos de quejas. Ambos discursos estaban tan bien construidos y eran tan claros que seguir el diálogo era como un revulsivo para cualquiera.

Además, otros muchos, como la actriz, modelo y poeta trans Hari Nef, el fotógrafo Ethan James Green, el activista-fotógrafo Emmanuel Olunkwa y el escritor, orador, modelo y activista en redes Tyler Ford han sido piezas clave en el derrocamiento de todos los estereotipos que durante tanto tiempo han sido incuestionables. Estos, y algunos más, son lo que este mes ocupan la portada del último número de Interview Magazine que, como indica el texto de portada, es un especial que celebra a esos ‘Nuevos progresistas’ que nos hacen avanzar.
 
 
12080427_617044855116903_1166829932_n

“Cuando eres una persona marginada o una mujer de color y / o alguien que es parte de la comunidad LGBT, tus acciones se politizan simplemente por el hecho de ser tú mismo.” Amandla Stenberg

 
 
12912688_636790009792928_1462763448_n
“Ninguna chica debería sentir miedo de ser amiga de otras mujeres… Yo antes tenía mucho miedo de que otras chicas me odiaran, de que yo no fuera lo suficientemente bonita o lo suficientemente fría o que no tuviera suficientes seguidores Instagram o lo que sea. Pero encontrar amistad femenina era un punto fundamental en mi vida.” Rowan Blanchard

 
 
11934766_1046269918749736_702799103_n
“La apatía nunca fue una opción; el interés por mí mismo y el altruismo se convirtieron en uno y en lo mismo. Yo defiendo a mi comunidad por lo que me defiendo a mí mismo.” Hari Nef

 
 
Interview Magazine

The post Los nuevos activistas appeared first on VEIN Magazine.


Sofia Coppola y Kristen Dunst en una película con olor a deseo y venganza

$
0
0

Directora y actriz de nuevo juntas en un remake de El seductor.

 
18886123
 
 
A las dos películas que ya hicieran juntas, Las Vírgenes Suicidas (1999) y Marie Antoinette (2006) se sumará proximamente El Seductor (The Beguiled ), remake de un film de los años 70 protagonizado por Clint Eastwood y ambientado en la Guerra Civil estadounidense. La trama se desarrolla en un internado aislado en el medio de la nada en el que Kristen Dunst es profesora, Nicole Kidman la directora y Elle Fanning una estudiante. Allí refugian a un soldado herido que se convertirá en el objeto de deseo de las internas. Por lo visto, la historia se complica cuando él decide abandonar la escuela.

Visto así, pareciera como si las famosas hermanas Lisbon de la primera película de Coppola se reencarnaran ahora en un lugar alejado del ojo paternal y pudieran dar rienda suelta a su pulsión sexual, aunque finalmente sea solo en forma de venganza.

No sabemos todavía el nombre del actor que dé vida al causante de la tensión que surgirá entre las actrices de la próxima película escrita, dirigida y producida por Sofia Coppola.
 
 
281723
 
vía Dazed

The post Sofia Coppola y Kristen Dunst en una película con olor a deseo y venganza appeared first on VEIN Magazine.

Agapornis, culto al mundo animal

$
0
0

Agapornis Magazine celebra en cada una de sus páginas el romance enterno entre los animales y las personas.

 
CUMZOAsWwAAQWoC
 
Agapornis Magazine reinterpreta ese amor a través de una cultura visual propia, ya sea mediante la fotografía, el diseño, las ilustraciones, las palabras o la moda. En su segundo volumen, el equipo formado por Toni Chaquet, Iván Jiménez y Laura Mata, se rodean de un nutrido grupo de creativos de distintas disciplinas para apoyar, principalmente, a las organizaciones y asociaciones que promueven el bienestar de los animales.

En este segundo número podemos encontrar la historia de Ricardo Pimentel, un ingeniero que ha fundado Tierra de Animales, una organización en la que perros, gatos, caballos, tortugas, ovejas o cerdos son rescatados y viven en la especie de santuario animal que este mexicano ha creado para ellos.

También una preciosa sesión de estudio en la que Daniel Bartolomé fotografía a un puñado de modelos muy especiales: un conejo, un gato, un perro o un pez posan bajo la dirección artística de Iván Jiménez en un set diseñado por Rafa Gil.
 
1811_20x27_issue2_high_cam-1

Le sigue la historia de un niño que creció en un ambiente aséptico en el que no tenían cabida los animales. Su narradora, Piniak Przemyslaw, apoyada con las ilustraciones de Dorota Pawlicka, cuenta cómo fue para él acostumbrarse a la compañía animal en la edad adulta.
 
AGAPORNIS

 

Así, hasta nueve historias más en torno a Cimetière des Chiens (el cementerio de mascotas de París), juguetes para animales, collages de Pablo Thecuadro o Rocío Montoya, el mundo de las abejas o un editorial de moda protagonizado por una modela y varios caballos.

 

Si quieres hacerte con una copia de Agapornis Magazine pincha aquí.

The post Agapornis, culto al mundo animal appeared first on VEIN Magazine.

Vivienne Westwood publicará sus diarios personales

$
0
0

La diseñadora británica, que acaba de cumplir 75 años, publicará en octubre Get A Life: The Diaries of Vivienne Westwood, un libro que recoge los 6 últimos años de sus diarios personales.

 
1169921
 
Vivienne Westwood es reconocida no solo como una de las principales creadoras de la estética punk de los años 70, sino también por su entrega en la defensa del mediomabiente. Precisamente, será su activismo en la lucha por la revolución climática el tema central de su segundo diario. Además, entre sus páginas también habla de la relación de la moda con el planeta y los posibles caminos para lograr una industria más sostenible.

“Mis diarios hablan de las cosas que me preocupan. No solo de moda sino de arte y escritura, derechos humanos, cambio climático y libertad”, afirma Vivienne Westwood en la nota de prensa lanzada por el editor. “He llamado a mis diarios Get a life (Consigue una vida) porque es lo que siento: tienes que involucrarte, expresarte y pasar a la acción”.

Get A Life: The Diaries of Vivienne Westwood saldrá a la venta el próximo 6 de octubre de la mano de Profile Books
 
vía fashionmag

The post Vivienne Westwood publicará sus diarios personales appeared first on VEIN Magazine.

Aida Folch

$
0
0

AIDA FOLCH
 
“Es por Jean Seberg”. Un nuevo corte de pelo, un nuevo cambio, una nueva vida. Cae el sol de la tarde y AIDA FOLCH (REUS, 1986) aparece en gabardina, de negro y con cuello alto, con el pelo natural y unas deportivas de color rosa. Dos pensamientos cruzan mi mente: una, inevitable, clásica, comúnmente aceptada, “Qué guapa es”. La otra se perfila cuando empieza a hablar con voz delicada, fuerte, peculiar, con un timbre parecido al de la adolescente que llenó la pantalla en EL EMBRUJO DE SHANGHAI de la mano de FERNANDO TRUEBA con sólo catorce años, pero más áspera. Más madura. Su rostro sigue mostrando la redondez de entonces, pero la edad adulta ha definido los contornos con vivencias, con la solidez de las ideas.

 
 
Nos sentamos. La postura recta, la mirada inteligente, la sonrisa afable. Me coloco delante de ella y le planteo una idea en la que llevo tiempo pensando.

O – Vamos a jugar a un juego.

Enarca la ceja. Ríe.

A – Ya empezamos.

Río también. Reorganizo las hojas y me explico.

O – Es sencillo. Algo espontáneo. Vamos a lanzarnos conceptos, el uno al otro, como una especie de batalla de cerebros. Yo lanzo, tú respondes. Y al revés.

Sonríe. Vuelvo a recuperar la segunda idea en la que pensaba antes.

O – Aida Folch.

Tiene luz.

A – Actriz.
 
AIDA-cos-1

Texto: Oriol Bruc
Retrato e ilustraciones: Albert Madaula
 
Introducción de la entrevista publicada en #VEIN06

The post Aida Folch appeared first on VEIN Magazine.

Grace Coddington lanza su propia web

$
0
0

La exdirectora creativa de Vogue América anuncia el lanzamiento de un site personal en el que poder desarrollar una identidad nueva más allá de Condè Nast.

 
Grace-Coddington-009
 
Hace tan solo un mes que la pelirroja más famosa del mundo de la moda anunciaba el lanzamiento de su perfume de la mano de Comme des Garçons. Esta misma semana compartía en su cuenta de instagram una animación en la que aparece ella ilustrada y acompañada de un texto: “¡He lanzado una página web!!!! No estoy segura de cómo funciona !!!! Pero, por favor, no dejes de visitarla”
 

Un vídeo publicado por @therealgracecoddington el


 
Seguramente convierta esta web en un campamento base en el que compartir no solo las editoriales que como directora creativa seguirá haciendo ocasionalmente para Vogue, sino también sus ilustraciones o algún que otro fashion film, además de las actualziaciones de su perfume y, quizá, alguna sorpresa más.
 

www.gracecoddington.com

The post Grace Coddington lanza su propia web appeared first on VEIN Magazine.

Viewing all 593 articles
Browse latest View live