Quantcast
Channel: Cultura – VEIN Magazine
Viewing all 593 articles
Browse latest View live

To bitch or not to bitch?

$
0
0

Usar las herramientas del amo para desmantelar la casa del amo

Audre Lorde

 

bitch is beauty

 

 

 

Bitch / Slut / Cunt

 

No es fácil traducir al español los términos ingleses BITCH, SLUT o CUNT. Puta, zorra o perra son los equivalentes que se le atribuyen pero, en uno u otro idioma, el impacto es distinto. “El término, BITCH está  mucho más diluido en la cultura de la que proviene que en sus traducciones al castellano. La gravedad de un puta o zorra, por ejemplo, no es comparable a la popularización del bitching proveniente de la cultura pop yanki”, apunta ELISA MCCAUSLAND, especialista en cómic, feminismo y cultura pop.

 

Tradicionalmente ha sido utilizado para atacar a las mujeres que se desvían de la norma, a aquellas que la filósofa y feminista Mary Daly identificaba como “activas, directas, competentes, independientes, ambiciosas, turbulentas, afiladas, descaradas,…” Han sido esas mismas mujeres las que desde hace años se han adueñado de las armas verbales de la cultura machista, despojándolas de su poder y otorgándoles nuevos significados.

cunt

 

El lenguaje que construye el mundo

 

Para LA FILÓSOFA FRÍVOLA, del colectivo feminista Sisterhood, es posible, y se debe, separar esta palabra de su significado peyorativo. “Cuando damos vueltas sobre el lenguaje y su importancia estamos poniendo en primera línea el temón supremo, que el lenguaje es lo que construye el mundo. Y el lenguaje está en manos de quienes lo usan… Si enseñamos a las niñas que “puta” no es algo malo… menuda revolución. A ver cómo iban a controlar los niños nuestra sexualidad entonces!!”.

 

Quizá cuando usamos de ese tipo de expresiones lo que estamos haciendo es evidenciar el entramado invisible de las palabras que teje las relaciones sociales. En palabras de ELISA MCCAUSLAND “Siempre que entramos, siempre que adoptamos los marcos simbólicos del otro, estamos jugando en su terreno. Hackear ese marco es interesante. Por eso creo que el análisis ha de centrarse, no en la censura, y sí en dar todas las herramientas críticas necesarias para desactivar todo un imaginario que, en esencia, es expresión, propaganda, de un determinado sistema.”

cunt2

 

Del Feminismo de Judy Chicago al Girl Power de Nicki Minaj

 

El hecho de hacer uso de esas palabras por parte de las mujeres para hablar de sí mismas o de otras como forma de reapropiarse del término y subvertir su significado no es algo nuevo. Encontramos algunos antecedentes en la Segunda Ola del feminismo con los trabajos de Judy Chicago o Jo Freeman. También en la Tercera con acciones como las de la Riot Grrrl Kathleen Hanna, cantante de la banda Bikini Kill, cuando en 1990 dibujó con un pintalabios sobre su estómago SLUT, o el nacimiento de “BITCH MAGAZINE, la respuesta feminista a la cultura pop”.

 

LA FILÓSOFA FRÍVOLA recuerda que “en el colegio, cuando nos decían “puta!” contestábamos ¡¡MI COÑO LO DISFRUTA!!. Igual teníamos 12 años, ojo, pero algo intuíamos ahí sobre reapropiación y slut-shaming. ¡Y yo no he conseguido ‘teorizar’ sobre ello hasta bien adulta! Y luego está todo el tema racial, de apropiación cultural de términos que son empleados por la comunidad afroamericana en Estados Unidos, y el tema de la clase… es un señor melón que abrir este asunto…”

 

Virgen o Puta

 

La intención de usar ese vocabulario machista por parte de las mujeres es desenmascarar el doble juego que exige a las chicas ser virtuosas y al mismo tiempo las expone en los medios como si fueran pedazos de carne. Términos como BITCH o zorra están profundamente arraigados en el binomio patriarcal “virgen/puta”. LA FILÓSOFA FRÍVOLA piensa que “las niñas no son conscientes de la profundidad o la importancia de los términos y adjetivos con que son bombardeadas. Y menos mal, son chiquillas, no Judith Butler. Es normal. Todas hemos copiado lo que hemos mamado de los medios, la música y la ficción que hemos consumido. Si nuestras cantantes favoritas, a las que vemos como súper heroínas que hacen lo que quieren, a las que nadie tose, hablan así, normal que se imite ese lenguaje. Es una forma de acercarse a esa especie de empoderamiento y seguridad en una misma que transmiten artistas como Rihanna.”

SLUT

 

To bitch or not to bitch?

 

Lo cierto es que es muy difícil dar una respuesta acertada a una pregunta tan delicada. Cuando se reivindica el uso de SLUT o BITCH, muchas personas no entienden bien cuál es la demanda. Algunas mujeres hacen un uso de estas palabras para referirse a aquellas que son independientes y están liberadas sexualmente. Pero para la mayoría de la gente esos términos se aplican a chicas que por desviarse de las viejas normas merecen ser penalizadas. Hoy en día, reclamar su uso es un lujo que muchas no pueden permitirse.

Si nos fijamos en la evolución de términos como queer o nigga vemos casos en los que realmente su uso positivo por parte de los aludidos ha conseguido crear una comunidad con identidad propia y unida contra aquellos que les atacan por ser como son o lo que son.

Sin embargo, en un mundo que continuamente hipersexualiza la figura femenina, adoptar ese vocabulario como propio verdaderamente puede que no se entienda como un acto de protesta sino, más bien, como la perpetuación de una actitud agresiva que añade munición al arsenal machista.

En cualquier caso, lo que nos falta por ver es cómo ese absurdo doble rasero sexual se diluye y da paso a un mundo en el que una mujer fuerte, libre e independiente no es una excepción cuestionable.

 

Ilustraciones: Andrea Gómez

The post To bitch or not to bitch? appeared first on VEIN Magazine.


Editoras, comisarias y compositoras: asi es la nueva edición de ‘Libros Mutantes’

$
0
0

Libros Mutantes, la feria editorial independiente, regresa este fin de semana a La Casa Encendida como punto de encuentro del diseño de vanguardia, el arte contemporáneo y las nuevas formas de expresión de la mano de algunas de las mujeres más destacadas de la escena actual.

 
“Libros Mutantes aspira a ser un espacio para la experimentación y la resistencia cultural que escape al discurso hegemónico y genere un reducto al margen del mercado mayoritario.” SILVIA BIANCHI, comisaria artística de Libros Mutantes

 

11188322_757368617694207_4731634959606959702_n
 
Esta nueva edición, con más de 80 proyectos seleccionados entre más de 200 candidaturas, será la más internacional hasta la fecha. Tras su participación en Los Angeles Art Book Fair, Libros Mutantes nos muestran propuestas procedentes de Holanda, Alemania, Bélgica, Portugal, Francia, Suecia, Canadá, Letonia y España. Tres días seguidos (22,23 y 24 de abril) con cientos de publicaciones entre las que perderse o encontrar la inspiración.

Silvia Bianchi, comisaria artística de Libros Mutantes, nos aclara qué criterios sigue en la selección de participantes: “Procuro ofrecer una mirada lo más actual y compleja posible sobre la autoedición actual, invitando a hablar no solo a editores si no también otros eslabones de la cadena como organizadores de ferias, distribuidores y artistas”. Habrá conferencias, presentaciones, exposiciones, talleres, música, aperitivos mutantes e, incluso, una zona para los más pequeños. Entre tanta oferta nos llaman la atención tres perfiles de algunas de las mujeres que forman parte de este programa y Silvia Bianchi nos cuenta en pocas palabras por qué debemos seguir de cerca a estas agentes culturales.
 
 

· Eveline Wüthrich ·
 
– Perspectivas Mutantes, viernes 22, 19:30 –

 
Eveline
 
Eveline Wüthrich es la co-fundadora de la feria editorial I Never Read, que se celebra en Kaserne Basel cada mes de junio y que este año alcanza su quinta edición. Gracias a su trabajo como comisaría y gestora cultural, Wüthrich fue seleccionada en la segunda fase de los Swiss Art Awards, en la categoría de Mediación cultural. Oorganiza una feria parecida a Mutantes. La conocimos durante la LAABF de Los Angeles, y al igual que nosotros lleva años trabajando para crear un espacio de expresión libre en Basilea y o para dar a conocer la escena suiza en el extranjero. Su experiencia aportará a Libros Mutantes una ilustración clara del papel fundamental de las ferias en el mercado editorial actual, como espacios dinamizadores de redes y conexiones”, explica Silvia Bianchi.
 
 
· Pinar y Viola ·
 
– Perspectivas Mutantes, sábado 23, 19:30 –

 
pinarviola-koche-square-nologo
 
Pinar & Viola es un colectivo artístico y de diseño. “Ellas no son editoras sino artistas digitales. Sin embargo, suelen trabajar con formatos físicos distintos como el textil, la impresión e incluso la cerámica. Creen en el poder de la imagen como herramienta para la superación de barreras sociales y de los prejuicios. Como dúo de mujeres artistas, sienten la necesidad de incitar a la reflexión sobre el mundo desigual en el que vivimos y sobre la urgencia de difundir mensajes positivos de rebelión”, aclara Bianchi.
 
 
· Zora Jones ·
 
– After Party, sábado 23, 00:00h –
 
 
Fractal Fantasy
 
Zora Jones es una de las artistas musicales residentes en España mas interesantes del panorama actual y según nos Silvia, “una de las estrellas de nuestra After Party en Sala Caracol realizada en colaboración con el colectivo madrileño POST CLUB, a las 00.30”.
 
 
www.librosmutantes.com

The post Editoras, comisarias y compositoras: asi es la nueva edición de ‘Libros Mutantes’ appeared first on VEIN Magazine.

Género, cibercultura e identidades tecnológicas

$
0
0

¿Qué relevancia tuvieron Ada Lovelace o Adele Golstine en la historia de la informática? ¿Qué papel juega internet en el feminismo actual? ¿Cómo es representado el imaginario tecnofemenino en la ciencia ficción? ¿también en la ficción tecnológica se perpetúan los estereotipos patriarcales? ¿Dónde están los límites de la realidad virtual y la bioinformática?
 
cartel

 

Estas preguntas y muchas otras las responderá hoy Teresa López Pellisa, doctora en Humanidades, y especialista en humanidades digitales: literatura y cibercultura, en un evento sobre Género e Identidades Tecnológicas organizado por el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III.
 

Si te acercas por allí es posible que descubras si los androides sueñan con ovejas eléctricas. Mientras tanto, hablamos con ella para que nos haga un breve recorrido por el ciberfeminismo, dibuje el estado actual de la relación femenina con la tecnología o la representación de arquetipos objetualizados en la ficción futurista.

 

¿Cómo es la relación de las mujeres, la ciencia y la tecnología?

Creo que durante mucho tiempo se ha pensado que las mujeres estaban relacionadas con la naturaleza y los hombres con la tecnología, por lo que el feminismo ha tenido que luchar contra diferentes imposiciones culturales para visibilizar el trabajo, la implicación, el uso, la producción y el consumo que las mujeres hacen de la tecnología.  Trabajos como los de la ciberfeminista Sadie Plant  en su libro Ceros + unos, el libro (h)adas de Remedios Zafra y El legado de Hipatia de Margaret Alic, han contribuido a visibilizar el papel que las mujeres han tenido en la historia de la informática, reivindicando el trabajo de Ada Lovelace, Adele Golstine, Grace Murray Hopper, etc.  Y el espacio digital es un foro ideal para llevar a cabo este proceso de visibilización. De todos modos, y a pesar de la contribución de las mujeres en el desarrollo de la revolución informática y las nuevas tecnologías, hoy todavía son una minoría en los puestos de dirección de empresas como facebook, apple, microsoft, yahoo o google.

 

¿Cómo definirías el activismo feminista actual en la red?

El ciberfeminismo comenzó en los años 90 y se adscribió a un tipo de prácticas muy concretas dentro del mundo del arte, a partir de los trabajos de las australianas VNS Matrix. El ciberfeminismo consideraba que Internet era un nuevo lugar que podrían colonizar las mujeres para modificar los roles de género, y a través de plataformas como Mujeres en Red (nacida en 1997) se comenzaron a llevar a cabo campañas internacionales de movilización, definiéndose lo que lo que Montserrat Boix denominó como ciberfeminismo social. También es importante destacar que no todas las mujeres están conectadas a Internet, ya que la brecha digital es una realidad, y tampoco tenemos que pensar que la tecnología informática tiene que ser útil para todas las mujeres.  Pero si el feminismo de los años 70 nos decía que lo personal es político, el ciberfeminismo defiende la idea de que lo personal es hiperpolítico: entendiendo la hiperpolítica como la ampliación de la política a través de su extensión en el mundo virtual, con la implicación ciudadana a través del uso de las nuevas tecnologías informáticas.

 

VNS Matrix - 1991

VNS Matrix – 1991

 

En la charla también hablarás sobre las mujeres artificiales en la literatura y el cine de ciencia ficción ¿Cómo es esa representación?

El imaginario tecnofeminino producido por la literatura de ciencia ficción continúa representando los mismos roles de género creando artefactos tecnológicos como sustitutos de las mujeres reales en sus funciones de madres, esclavas sexuales y amas de casa, perpetuando la utopía patriarcal, solo que ahora recubierta de chips de silicio, IA y nanotecnología. La visión distópica del ciberfeminismo incide en cómo la representación de la tecnología en el imaginario sociocultural que se proyecta en la literatura y el cine contribuyen a reforzar ciertos estereotipos: no podemos ser lo que no podemos ver, y de ahí la importancia de las “Tecnologías del género” de las que habla Teresa de Lauretis donde nos dice que el género es un producto de diferentes tecnologías sociales como el cine, los discursos institucionales, etc.

 

Metropoñis - 1927

Metropoñis – 1927

 

Precisamente, en relación a todo lo anterior, mañana presentas tu libro, Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción (Fondo de Cultura Económica, 2015), ¿Qué podemos encontrar entre sus páginas?

La cibercultura comprende diferentes temas relacionados con la tecnología, la cultura y la sociedad como la bioingeniería, la reproducción artificial, la inteligencia artificial, la realidad virtual, nuestro comportamiento a través de las redes sociales, la hiperpolítica, etc. Todas estas cuestiones relacionadas con la cibercultura tienen una implicación directa con nuestro día a día en la mayor parte de occidente, y lo que me interesaba era reflexionar sobre cómo aparecen representadas, repensadas y retratadas en la literatura y el cine de ciencia ficción. Cómo se representan y por qué. Patologías de la realidad virtual ofrece una visión crítica sobre algunos síntomas que podemos detectar en torno a las posibilidades que ofrece la realidad virtual y la bioinformática.

 


Género y Cibercultura: Identidades Tecnológicas

Organiza Máster de Gestión Cultural, Universidad Carlos III
Coordina Puzzle Cultural
Participa María Bastarós (QuiénCoñoEs).

Hoy, 25 de abril a las 16:45h en Campus Madrid

The post Género, cibercultura e identidades tecnológicas appeared first on VEIN Magazine.

Las muy perras: amor animal y recompensas

$
0
0

Mari QuiñoneroRebeca Khamlichi son amigas, artistas y grandes amantes de los galgos. Con ‘Las muy perras’, su plataforma de rescate animal, hacen todo lo posible por ayudar a aquellos que más lo necesitan.

 
12930859_602819573204420_1421916857_n

 

Es a través de su cuenta de instagram, @lasmuyperras, donde hacen públicos todos los artículos que de forma altruista donan sus propietarios y que, posteriormente, intercambian por recompensas económicas que destinan a las protectoras con las que colaboran (Apap Alcalá y Baas Galgo). Hablamos un poco con ellas para conocer más detalles.
 
¿Los perros que aparecen en las fotos son los que rescatáis?

Los que presentan las recompensas por donación son los nuestros, parte de nuestras familias. Yo tengo adoptados a Manolo, Hugo y Camercita. Rebeca tiene a Penita y Banana. El resto son los que rescatamos. ¡Ya llevamos 13!

 

Mu Restauración

Mu Restauración

 

¿Qué contacto tenéis con ellos? ¿Hacéis algún tipo de seguimiento? si la respuesta es afirmativa ¿Qué cambios notáis en ellos conforme pasan los días?

¡Claro! ¡Les seguimos la pista a todos! Algunos ya están adoptados, otros en casas de acogida y algunos en Apap Alcalá. Los voluntarios de allí nos mandan fotos y videos de ellos por whatsapp todo el tiempo y nos mantienen informadas de sus avances. Allí les cuidan muy bien. No sólo les ayudan a recuperarse físicamente, también trabajan con sus miedos, traumas y les enseñan a confiar en el ser humano. Cuando vamos en persona a verlos y se ponen contentos porque nos reconocen sabemos que todo el esfuerzo ha merecido la pena. ¡Absolutamente todo!

 

Guille García Hoz

Guille García Hoz

 
¿El rescate consiste en que alcancen las asociaciones con las que colaboráis o el destino final de los galgos es algún dueño concreto?

A ver, antes de salir a rescatar necesitamos saber que hay un lugar donde dejar al animal, si no, no podemos hacerlo. Nosotras ya tenemos nuestras casas con overbooking y siempre hablamos con las protectoras con las que colaboramos para ver si es posible hacer un hueco a uno más. A veces, desgraciadamente, nos dicen que no porque no dan abasto. Y lo entendemos perfectamente, ya que su labor es desbordante. Entonces probamos a buscar casas de acogida directamente, pero esta opción siempre es más difícil. Muy pocos quieren acoger a un perro recién rescatado. Es así de cruel la realidad.

 

La Casita de Margaux

La Casita de Margaux

 

En vuestro primer rescate os desplazásteis hasta Toeldo ¿Cómo supísteis del perro? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué es de él ahora?

Se llama Francisco (siempre elegimos nombre que tienen un significado para nosotras, de gente que nos rodea y nos ayuda, de seres queridos…) Un familiar de Rebeca nos dijo que lo había visto varios días seguidos por la misma zona mientras paseaba a sus perros. Pero que no había conseguido acercarse mucho porque estaba muy asustado. ¡Y allá que nos fuimos! Lo dejamos en una residencia de Baas Galgo y ahora disfruta de su nueva familia en Holanda. Cuando nos lo dijeron nos pusimos locas de alegría. De recogerlo aterrorizado en un pueblo de Toledo, a vivir mimado el resto de su vida en su familia holandesa. ¿Ves? ¡Todo el esfuerzo merece la pena!

 
¿Os seguís desplazando o vuestra labor ahora consiste en hacer de intermediarias?

Nos desplazamos siempre que podemos. Y nos encargamos de la campaña de recaudación de dinero. A todos los que nos escriben queriendo saber más sobre adoptar/acoger les ponemos en contacto con las protectoras. Ellas son las que se encargan de esos trámites.

 
¿Alguna anécdota curiosa con los galgos?

Puff, hay tantas…

 

Raúl del Sol

Maxim Huerta

 

Tánata Cerámica

Tánata Cerámica

 
¿Qué habéis aprendido de ellos en este tiempo?

Mucho. Lo que más sorprende es la capacidad de adaptación que tienen. Cómo aceptan la terrible situación en la que viven cuando los rescatamos y cómo se adaptan al albergue, a las personas, a su nueva vida. Tienen muchas ganas de querer y de que les quieran sin haber sabido nunca lo que es una caricia, y eso es desolador, a la par que estimulante y enriquecedor.

 
¿Y de las personas que colaboran con ‘Las muy perras’?

También hemos aprendido, bueno y malo. Nos han sorprendido algunas personas/artistas/marcas a las que hemos pedido apoyo convencidas de que nos lo darían y no lo han hecho. También otras que al principio nos negaron y que luego cuando han visto que @lasmuyperras crecían sin parar se han apuntado. Esa es la parte mala, o la buena, según se mire, porque en realidad hemos aprendido quién está de verdad de nuestra parte y quien lo hace por el puro interés. Y de eso también se aprende. Y luego la mejor parte… el poyo incondicional de la gente, los ánimos continuos que recibimos, cuando nos paran por la calle porque nos reconocen por nuestros perros, toda esa gente, amigos, desconocidos, marcas, artistas, actores, músicos…. gente que altruñistaemnte nos está cediendo su obra, su esfuerzo, su trabajo… sin todos ellos no sería posible lo que estamos consiguiendo y estamos enormemente agradecidas. Da una energía muy buena todo lo que nos está pasando.

 

Colindante

Colindante

 

Rayden

Rayden

Fotografías: Ale Megale

www.lasmuyperras.com

The post Las muy perras: amor animal y recompensas appeared first on VEIN Magazine.

The Business of Fashion y su nueva plataforma de cursos online

$
0
0

The Business of Fashion amplía su línea formativa con el lanzamiento de varios cursos que servirán a los futuros profesionales a desarrollar y mejorar sus habilidades en la industria de la moda.

 
bof-cropped

 
Tal y como explica Imran Amed, fundador de la web, desde que hace diez años arrancaron Fashion Business Basics (recursos gratuitos destinados a los diseñadores emergentes), descubrieron el gran interés que despertaba entre sus lectores la educación en línea. Planes de negocio para obtener financiación y cuestiones de marketing, producción o distribución son algunos de los ‘básicos’ que hacen de esta sección la más leída del site.

Hasta el momento, ha sido el propio Imram Amed, profesor en Central Saint Martins College of Art & Design, el encargado de desarrollar la sección, pero, tal y como anuncia, a finales de este año lanzarán cursos interactivos impartidos por profesionales de la moda. En total, 6 opciones que pueden consultarse en la web y que abarcan temáticas como la historia o el merchandising.

Los cursos, que se acreditan con un certificado oficial de la empresa y que permiten el acceso a BoF Careers, están compuestos por videos exclusivos, estudios de casos, sesiones de preguntas y respuestas en vivo y exámenes en línea.
 
vía It Fashion

The post The Business of Fashion y su nueva plataforma de cursos online appeared first on VEIN Magazine.

Loewe muestra al público los tesoros de su fábrica y flagship madrileñas

$
0
0

Como parte de las jornadas de puertas abiertas que el grupo LVMH celebra durante los días 20, 21 y 22 de mayo, Loewe mostrará al público su saber hacer artesanal en su fábrica y en la tienda de Gran Vía.

 

loewe_getafe-2000x1100
 
Esta iniciativa, conocida como Les Journées Particulières y organizada por el grupo LVMH, celebra este año su tercera edición contando con más de las 50 sedes repartidas por Europa. La única española es Loewe, firma nacida en 1846 que, para la ocasión, abrirá las puertas de sus sedes para que el público pueda ver conocer al detalle el proceso artesanal y la calidad de las pieles con las que trabaja la casa.

Las visitas comienzan el 20 de mayo en la fábrica de Getafe, donde se recorrerán las áreas más representativas: la planta de producción, el nuevo centro de corte y los archivos de la casa en los que se exhiben 500 piezas. Los días 21 y 22 de mayo la actividad se traslada a la tienda LOEWE situada en la Gran Vía madrileña, la más antigua de la firma. Allí tendrán lugar dos talleres de artesanía. Uno en el que un maestro de la casa demostrará cómo se fabrica un bolso puzle y otro centrado en la piel, su proceso de selección y sus diferentes usos. Al día siguiente, el domingo 22, habrá un taller infantil para enseñar a los más pequeños cómo se fabrica el ‘bolso Puzzle’, además de la posibilidad de llevar un bolso de la marca anterior al 2000 para recibir un servicio de limpieza y reparación.
 
puzzle
 
Eso sí, se requiere inscripción previa a través del número:
91 153 81 81
 

www.loewe.com

The post Loewe muestra al público los tesoros de su fábrica y flagship madrileñas appeared first on VEIN Magazine.

CLAIRE Y ALICIA #6

Esta guía te ayudará a encontrar tu escuela de moda ideal

$
0
0

Pinker Moda, la revista profesional del textil y de la moda, ha lanzado recientemente Textile and Fashion Education Guide 2016/17, una guía internacional de formación en centros especializados en moda.

 
012814_UC_Architectural_006_James-Ewing
 
En esta guía bilingüe dirigida a la futura generación de profesionales, los lectores encontrarán todas las posibilidades de formación presencial que existen ahora mismo tanto en España como en otros países. Además, la recopilación contempla no solo oferta en cuanto al diseño de moda en textil y piel sino que tiene en cuenta otras actividades relacionadas con el sector: patronaje, gestión de talleres, comunicación de moda, gestión de empresas de moda, gestión de la distribución, diseño y producción de calzado y complementos de moda, gestión del retail, etc.

La guía, ordenada por provincias, incluye ficha de todos los centros, públicos o privados, dando una breve explicación de la entidad y de los cursos que imparten. Una segunda parte compila las principales escuelas de otros países. En ambos casos, se reflejan los cursos que podrán realizarse en verano de 2016 y durante el curso académico 2016/2017. Para encontrar información más detallada, habrá que consultar la web de cada centro.

 

Descubre aquí la información relativa a más de 250 centros: Textile and Fashion Education Guide 2016/17

 

vía itfashion

The post Esta guía te ayudará a encontrar tu escuela de moda ideal appeared first on VEIN Magazine.


Los secretos de la copa menstrual

$
0
0

Las mujeres utilizaban para el ciclo menstrual fibras de papiro en el Antiguo Egipto, cañas envueltas en lino en la Grecia Clásica o rollos de lana en el Imperio Romano. Siglos tuvieron que pasar hasta dar con los tampones o las compresas. El último invento de la higiene íntima femenina es la copa menstrual, pero ¿Cómo funciona?

 
(c) David Pereiras

(c) David Pereiras

 
Hace unas semanas, la ginecóloga Vanessa Cullins respondía en Teen Vogue algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con la copa menstrual. En la entrevista, la doctora señalaba que una de las ventajas de la copa es que es reutilizable y que, con el uso y las condiciones higiénicas adecuadas, se puede usar tantas veces como se quiera, lo que hace de ella más económica y responsable con el medio ambiente. A diferencia de otros productos, no altera el PH, por lo que son menos probable. Normalmente suelen encontrarse en dos tamaños. Es recomendable que las mujeres menores de 30 años o aquellas que nunca hayan dado a luz por vía vaginal utilicen las más pequeñas. Sin embargo, todo es relativo así que, igual que con los tampones, si se siente que la copa se llena demasiado pronto, se puede probar con la grande, siempre que no sea molesta su inserción y no se tenga la molestia de sentirla una vez que está dentro del cuerpo.

Para colocarla, como siempre, primero lavarse las manos. En cuanto a la posición, la más cómoda posible. Algunas mujeres lo hacen en cuclillas, otras sentadas en el wc con las piernas separadas o sencillamente tumbadas. Lo normal es apretar y doblar la copa hasta que la abertura quede cerrada y recogida al máximo para que sea fácil insertarla. Además, algunas vienen con tallos marcados en la base por lo que si sobresalen, pueden recortarse para que sean más cómodas.
 

Femfulness_Eve_Cup_Folding_Technique

vía femfulness.com

 
Para su extracción, la mayoría vienen con un vástago que permite tirar de ellas. Como explica la ginecóloga, en ocasiones es posible que se produzca un efecto “ventosa”, pero es algo común que no debe asustar. En tal caso, lo apropiado es mover el tallo sobresaliente de un lado a otro hasta que se deshaga el vacío. Para su correcta higiene, basta con extraerla después de un uso de entre 6 y 12 horas, vaciarla, lavarla con un jabón suave y agua tibia. A pesar de que se pueden mantener relaciones sexuales con aquellas que son deshechables, en ningún caso deben considerarse como un método anticonceptivo.

 

Puedes encontrar información ampliada en Teen Vogue.

 

The post Los secretos de la copa menstrual appeared first on VEIN Magazine.

BARBIE X VEIN

$
0
0

BARBIE3

Colaboramos con Mattel para crear 4 Barbies!

En las últimas semanas hemos estado envueltos en un super proyecto que nos ha hecho un montón de ilusión, más que un sueño cumplido. ¡Hemos trabajado mano a mano con Mattel para diseñar cuatro looks para Barbie! Hemos sido elegidos junto a otras revistas españolas como Elle, Harper’s Bazaar o Glamour. Nosotros decidimos aprovechar la oportunidad para apoyar la moda española, dando visibilidad de esta manera a marcas españolas y jóvenes diseñadores a los que admiramos como Davidelfin, Maria Escoté, Victor Von Schwarz, Maria Ke Fisherman, Hosoi, Xavi Reyes o Mikel Colás, entre otros.

BARBIE4

La ilustradora Carmen Garcia Huerta se ha encargado de plasmar en unos increíbles bocetos las ideas que teníamos en nuestra cabeza y el equipo de Mattel de confeccionar las prendas a medida de manera artesanal para la muñeca más famosa de todos los tiempos.

Con la llegada de las nuevas figuras, la nueva línea de Fashionistas incluye ahora cuatro tipos de silueta (la original, la petite, la curvy y la tall) en siete tonos de piel, 21 peinados distintos, infinidad de colores de ojos e innumerables prendas y accesorios de moda. La marca continúa así el camino que inició en 2015 con la incorporación de muñecas con tobillo articulado con el que por primera vez Barbie pudo lucir plano o tacones dependiendo de la ocasión.

BARBIE5

Por el momento, os enseñamos los bocetos, pero muy pronto podréis ver las Barbies que hemos creado en las páginas del número 8 de VEIN MAGAZINE.

BARBIE1

Izq. #ORIGINAL con vestido de MARIA KE FISHERMAN
y abrigo de VICTOR VON SCHWARZ

Dcha. #TALL con camiseta de DAVIDELFIN, falda de BRIAN&BEAST
y chaqueta de MIKEL COLÁS

BARBIE2

Izq. #CURVY lleva vestido de XAVI REYES y camiseta HOSOI

Dcha. #PETITE lleva top de MARIA ESCOTÉ
y pantalón MANÉ MANÉ 

¡Gracias BARBIE!

 

The post BARBIE X VEIN appeared first on VEIN Magazine.

Jóvenes y Blasfemas

$
0
0

Bilbao acoge la primera edición del festival Jóvenes y Blasfemas, dos jornadas dedicadas a la mujer, el cómic y el videojuego

Mari-pepa-3

La primera edición del festival Jóvenes y blasfemas, que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de junio en BilbaoArte, pretende, bajo un espíritu feminista y mediante la participación de periodistas especializadas, divulgadores y personas pertenecientes a las industrias del cómic y el videojuego, hacer una celebración de la presencia de la mujer en estas dos disciplinas.

Se trata de un festival joven que, desde un punto de vista positivo, tiene intención de ofrecer  una panorámica de las dos industrias en la que se puedan atisbar las nuevas miradas de obras culturales heterodoxas que expanden sus horizontes y son capaces de ver más allá del cliché y la hegemonía. En definitiva, evidenciar la existencia de, por una parte, una interesante propuesta de videojuegos y creadores que incluyen entre sus personajes a mujeres fuertes y se atreven incluso a representar la diversidad sexual y la identidad de género que existe en nuestra sociedad y, por otro lado, un panorama de cómic y novela gráfica donde la voz femenina tiene muchas cosas que decir.

Inaugurará el festival Catalina Mejía, editora del sello Salamandra Graphic y una de las mayores representantes del movimiento de novela gráfica. Gracias a ella han llegado a nuestro país grandes obras como Aquí de Richard McGuire o El árabe del futuro de Riad Sattouf.

La jornada continuará con una mesa redonda titulada Cómic, mujeres y otras sensibilidades y que estará formada por las autoras de cómic Mamen Moreu, Mireia Pérez y Klari Moreno, esta última, además inaugurará una exposición con algunos de sus originales: “Exploradoras del espacio”.

Además, se impartirán diferentes talleres de fanzines y autoedición o de relatos interactivos, entre otros.

Más información en jovenesyblasfemas.com

The post Jóvenes y Blasfemas appeared first on VEIN Magazine.

Nicolas Ghesquière, ¿Adiós a Louis Vuitton?

$
0
0

En una entrevista reciente, el director creativo de Louis Vuitton anuncia su intención de crear su propia marca.

 

160607

 

Hace pocos días Louis Vuitton nos sorprendía con la presentación de su Colección Crucero para 2017.  Con las impresionantes vistas sobre Rio de Janeiro y, con la arquitectura de Oscar Niemeyer como marco incomparable, la maison francesa del lujo dejaba al mundo boquiabierto con la celebración de un espectacular y colorido desfile repleto de guiños cariocas.

Con este golpe de efecto con el que intentar hacernos olvidar la colección crucero que Chanel presentaba en Cuba hace escasas semanas, Nicolas Ghesquière, director creativo de Vuitton, nos recordaba por que está considerado un genio creativo y sigue siendo un referente indiscutible dentro del mundo de la moda.

13285258_1714969528773362_1392128911_n

Con las imágenes de las modelos descendiendo por la rampa del Museo de Arte Contemporáneo de Rio todavía frescas en nuestras retinas, Nicolas Ghesquière concedía una entrevista al programa francés Le Petit Journal. En ella admitía su intención de iniciar una marca propia, deseo sobre el que está trabajando y que le gustaría ver cumplido muy pronto, pero para el que todavía no tiene fecha concreta.

Con el mundo de la moda envuelto en un frenético caos de directores creativos, lleno de sustituciones, despidos y fichajes estrella, es lógico que el comentario que Ghesquière volcó en Le Petit Journal hiciera saltar las alarmas.

Pero no es la primera vez que expresa el deseo de escribir un capítulo en la historia de la moda bajo su propia marca. Ya en su etapa anterior como director creativo de Balenciaga expresó este mismo sueño.

Tras el éxito que ha suscitado siempre su trabajo, y con el desfile de Rio como as bajo la manga, sería fácil conseguir de Vuitton la ayuda necesaria y así poder ver su sueño cumplido. Es seguro que el comentario vertido durante la entrevista ha hecho que las demás casas de moda lo tienten con ofertas muy difíciles de rechazar. Pero sería improbable, y en cierta manera incomprensible, que Vuitton dejara escapar a este genio creativo.

Ya sea simplemente para aumentar su ego, o como laboratorios experimentales donde investigar sobre los nuevos caminos de la moda, lo cierto es que son muchas las marcas que ayudan y avalan el trabajo de sus directores creativos al frente de sus propias firmas. Karl Lagerfeld, John Galliano o Jonathan Anderson son algunos de los casos que encontraron el apoyo necesario de las casas en las que trabajaban para emprender y desarrollar sus propios proyectos personales.

Tras las declaraciones de Nicolas Ghesquière lo que nos preguntamos es si será este su intento definitivo por crear su propia marca. Y de ser así, ¿compaginará este nuevo proyecto con su actual trabajo de director creativo? ¿o dirá adiós a Luis Vuitton?

The post Nicolas Ghesquière, ¿Adiós a Louis Vuitton? appeared first on VEIN Magazine.

Las amigas de Ágata: un adiós mágico al fin de la adolescencia

$
0
0

Hablamos con las directoras del film Las amigas de Ágata. No necesitamos más que escucharlas para ver que un poco de la magia de cada una, ha quedado impregnada en la película para siempre, Ágata es una suma de todas ellas, una experiencia común vivida por separado.

 
000027

 

Su cine es pura realidad, no busca descubrirnos ningún gran secreto sino acercarnos un poco a lo que todas llevamos dentro, es el recuerdo de cada grupo de amigas, una carta de amor y desamor a la amistad. Un adiós mágico al fin de la adolescencia.

El film dirigido por Aba Cros, Marta Verheyen, Laura Rius y Laia Alabart se estrena a partir de este viernes en salas de distintas ciudades de España. Anótate estas salas si no te la quieres perder; Renoir Princesa (Madrid), Renoir Floridablanca y cine Zumzeig (Barcelona), Cines Golem (Pamplona), Cines Numax (Santiago de Compostela) y Cines Babel (Valencia)

¿Cómo nace la historia de Las amigas de Ágata y qué es lo que os lleva a querer desarrollarlo juntas?

Alba- Durante todos los años de universidad, trabajamos varias veces juntas y por lo tanto sabíamos que nos compenetrábamos bien. Cuando llegó el momento de hacer el trabajo de final de carrera, lo tuvimos claro. Nos apetecía hacer un corto (ésa era la idea en un principio) a cuatro manos, pero para ello nos  impusimos una premisa: tratar un tema que nos resultase propio a las cuatro, que todas hubiéramos vivido por igual. De éste modo, todas íbamos a aportar la misma energía y responsabilidad al proyecto.

¿Cómo fue vivir el rodaje de vuestro primer largo como directoras?

Marta- Se trataba de nuestro proyecto de fin de carrera en dirección, y lo que tuvimos siempre claro es que queríamos compartir todas las etapas y tareas. Lo que escribimos más fue el viaje, que después conforma la segunda parte de la película, mientras que toda la parte inicial surgió del trabajo con las actrices, con las que fuimos creando situaciones para contextualizar mejor su relación y llegar con más experiencia al rodaje en Colera.

Alba- Durante el rodaje, nos intercambiábamos sistemáticamente los roles. Dos en cámara y dos con las actrices, dependiendo de nuestra inspiración. No sentíamos la presión de ser “las directoras” porque lo hacíamos todo entre todas, desde la preproducción hasta la postproducción. Fue una experiencia muy intensa de aprendizaje, ayudándonos todas entre todas (también las actrices).

Laura- De hecho, creo que en la película se puede percibir este aprendizaje, y nos gusta ésta idea (un poco como en La Pyramide Humaine, de Rouch). La primera parte, rodada en Barcelona, estaba más basada en la improvisación: contemplábamos la escena, captábamos el trabajo de las actrices de un modo más “documental”. En la segunda parte (la del viaje), lo teníamos todo mucho más calculado. Es como si la estilización que se produce a lo largo de la película acompañase el proceso interior de Ágata.

Las amigas de Ágata, trata un momento clave en el paso a la vida adulta, ¿Para el desarrollo de las escenas os basasteis en experiencias personales?

Marta- Casi todas las experiencias que aparecen en la película las hemos vivido personalmente cada una por separado junto a su grupo de amigas.

Alba- Concebimos cada escena basándonos en las emociones o estados que queríamos transmitir. A partir de aquí, les explicábamos bien éste centro a las actrices, acompañado a veces por un diálogo base a partir del cual improvisaban.

 

000023

 

¿En qué os basasteis para desarrollar el personaje de Ágata?,¿Es un compendio de vosotras cuatro?¿Representa a alguien e concreto?…

Alba- Ágata es una mezcla de todo lo que vivimos, o sobretodo sentimos, las cuatro en esa situación. Así que su punto de vista es muy especial y específico.

Marta- Fue el personaje que más nos costó construir, ya que los otros estaban más estereotipados.

Laura- Sí. El personaje de Ágata es más reservada, más callada, mira antes de hablar. El arco narrativo que sigue es un recorrido emocional, basado en la introspección, y esto es difícil a la hora de dirigir. En cada escena especificábamos a Elena (Ágata) cómo se debía sentir.

¿Si os tuvierais que quedar con un momento en especial del rodaje, o de todo el camino que habéis recorrido hasta ahora con cuál os quedaríais?

Marta- Cuando vimos la película en el festival D’A, junto con todo el equipo, família, amigos…

Laura- Para mí del rodaje el viaje, cuándo nos quedamos con las actrices todas juntas en una casa, esa intimidad y unión. Fue una experiencia muy bonita, como revivir unas colonias.

Marta- También fue muy bonito el rodaje de la escena final, cuando el mar se empezó a erizar por casualidad. Fue algo inesperado y mágico que se correspondía con las emociones que en ese momento sentían las chicas.

¿Hay algún referente que haya sido vital para la construcción de esta historia?

Alba- No teníamos ningún referente claro, aunque sí sabíamos el estilo que nos gustaría darle, a todas nos gustaba lo mismo.

Laura- No encontramos nada que nos sirviese de referente todo lo que veíamos lo sentíamos muy distinto a lo que queríamos contar.

Marta- Para nosotras no era tan importante lo que se decía sino cómo se decía. Nos apetecía filmar algo de manera sencilla con un equipo pequeño, para intentar captar instantes lo más verdaderos posibles.

 

000019

 

¿Cómo os sentisteis después de Abycine, teníais claro que el proyecto llegaría a ese punto o fue una sorpresa total?

Marta- Fue una sorpresa total. Entregamos un montaje provisional para la avaluación en la facultad. Jordi Costa lo vio y lo recomendó a Abycine. Teníamos muchas dudas, porque para nosotras la película no estaba acabada, aun así nos animaron para proyectarla como work in progress. Les estamos muy agradecidas, ya que ver la reacción de un público ajeno a nuestro entorno y fuera del ámbito de la universidad, nos dio mucha confianza.

Alba- Fue una experiencia muy bonita el turno de preguntas y respuestas posterior al visionado. Preguntamos al público que les parecía y todos nos recomendaban que no tocáramos nada, que lo dejásemos como estaba. Hubo chicas que se nos acercaron emocionadas diciéndonos que habían conectado muchísimo con la historia, que habían vivido la misma experiencia.

Marta- El premio de Abycine nos ayudó económicamente para invertir en postproducción.

 

¿Qué consejo daríais a los estudiantes que al igual que vosotras quieren sumergirse en la aventura de un largo?

Laura- Si quieres hacer algo con la idea de darle un recorrido después bloquea mucho, a nosotras nos funcionó muy bien porque era algo que hacíamos para nosotras.

Marta- Que aprovechen el material de la universidad, el diálogo con los profesores, y sobre todo que formen un buen equipo, que confíen entre ellos y que se lo pasen bien.

Laura- Es importante también saber mirar en lo cercano y simplificar, aprovechar lo que uno tiene alrededor, a veces se trata simplemente de tratar de contar las cosas con los medios de los que uno dispone, no hace falta ir mucho más allá.

 

La producción low cost ahora mismo es una salida con gran acogida entre los jóvenes realizadores,¿ es una condición de la que queréis huir o con la que volveréis a trabajar?

Alba- En nuestro caso se trata de una producción low cost porque el proyecto sale del contexto universitario. Sí que es verdad que conseguir producción para los proyectos es difícil y cada vez más se hacen más proyectos con poco dinero. Aunque no defendemos el low cost porque sí, ya que muchas veces se vincula el low cost con el no pagar al equipo o el trabajo y creemos que es una concepción errónea que nos acaba perjudicando a todos. Sí que creemos en un cine o producción más simple, la que te permite contar lo que quieres contar con lo que tienes a tu alrededor y respetando y valorando el trabajo de todos. Como en todo, es encontrar un buen equilibrio.

 

¿Qué expectativas tenéis dentro del audiovisual ahora mismo?

Laura- Estamos todas asimilando todavía el hecho de que tenemos una película y quizás no volvamos a tener la oportunidad de hacer otra

Alba- Me gustaría sumergirme en historias más cercanas a mi realidad, es algo que echo de menos en el cine, una visión más inclusiva de las realidades e historias por parte de todas y todos. Queda mucho por explicar y por hacer.

 

¿Dónde os veis de aquí a 10 años?

Alba- Hace dos años no sabía dónde iba a estar ahora, menos sé dónde estaré dentro de diez años.

Marta- Son cosas que no me planteo. Sé de lo que voy a trabajar este verano pero no lo que estaré haciendo en septiembre. Lo que me gustaría es seguir con la gente a la que quiero, mis amigas, mis gatas…

Laura- Idealmente sí me gustaría estar trabajando en cine.

 

¿Qué es para vosotras lo más bonito de la peli?

Alba- Los sentimientos que invaden a Ágata, ver su proceso mental de tomar conciencia de la situación, su recorrido interior, su cambio.

Laura- Su forma. La película está montada como si fuese un recuerdo de todos esos pequeños momentos y sensaciones, probablemente banales pero fuertes, que Ágata recordaría de ésta etapa de su vida unos 20 años más tarde.

 

 

A partir del 10 de Junio la película estará disponible en los cines:

RENOIR PRINCESA (MADRID)

RENOIR FLORIDABLANCA (BARCELONA)

CINE ZUMZEIG (BARCELONA)

CINES GOLEM (PAMPLONA)

CINES NUMAX (SANTIAGO DE COMPOSTELA)

CINES BABEL (VALENCIA)

The post Las amigas de Ágata: un adiós mágico al fin de la adolescencia appeared first on VEIN Magazine.

ARRANCA EL FESTIVAL FIRE!! AL GRITO DE LIBERTAD, IGUALDAD Y DIVERSIDAD

$
0
0

Comienza en Barcelona la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico FIRE!!, teñida de luto tras el brutal atentado de Orlando del pasado fin de semana.

 

FIRE-00

 

Con el grito de Libertad, igualdad, diversidad, se presenta la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico FIRE!! en su edición número XXI, que tendrá lugar del 30 de Junio al 10 de Julio en Barcelona.

Antes de su arranque oficial el próximo día 30, ya podemos empezar a disfrutar de un programa cultural cargado de actividades entre las que se incluyen exposiciones, cortometrajes, fiestas, espectáculos y presentaciones de libros.

La muestra está organizada por el Casal Lambda de Barcelona, todo un referente en la lucha por la normalización de la homosexualidad en la vida social. La edición de este año quedará marcada por el brutal atentado de Orlando de este fin de semana, en lo que supone una agresión no solo contra el colectivo LGBTI, sino contra toda la sociedad. Un acto de violencia que atenta contra nuestra libertad y los derechos que con tanto esfuerzo hemos conseguido, y ante cuyo ataque, ni debemos ni podemos retroceder. Ahora parece más necesario que nunca el trabajo contra la discriminación sexual y la homofobia que desempeñan centros y asociaciones sociales como el Lambda. El centro, que este año celebra su 40 aniversario, lleva a cabo una importante labor de proyección social del colectivo homosexual, ofreciendo a la comunidad LGBTI un espacio de encuentro y orientación.

 

FIRE-10-03

Según los propios organizadores de la muestra, la figura de la mujer se convierte en la protagonista de esta edición, “con la esperanza de que su energía, cada vez con mayor influencia social y política, nos haga más libres, más iguales, y nos ayude a entender que la diversidad es riqueza, respeto y justicia.”

Más indie que nunca, durante el festival se proyectarán cintas provenientes de Estados Unidos, Japón, Suecia, Chile, Lituania, Austria, Suecia, Kenia, México, Filipinas o España. Una muestra internacional dirigida no sólo a un público homosexual, sino a todo aquel amante del séptimo arte que esté interesado en la defensa de los derechos humanos, el cine, la música y cualquier otra expresión artística.

La muestra comenzará oficialmente con una sesión inaugural y la proyección de la cinta francesa “La Belle Saison” de Catherine Corsini. Un retrato de los movimientos de liberación sexual, social, cultural y feminista que impregnaron los años setenta, y que supone la historia de amor, deseo y autodescubrimiento que emprende Delphine, hija de unos campesinos franceses, al llegar al París revolucionario de 1971 y encontrarse con Carole, una activista feminista que le cambiará la vida.

 

FIRE-09

A continuación incluyo mi selección de cintas y documentales que no podéis perderos durante la celebración de esta edición de la Mostra FIRE!!

 

· STORIES OF OUR LIVES

Miembros de la asociación Nest Collective recorrieron Kenia durante varios meses hablando con jóvenes pertenecientes al colectivo LGBTI. Tras una dura labor de recogida de fotografías y testimonios, los responsables del proyecto decidieron dar vida a alguna de estas historias. Aglutinándolas como cinco cortos dentro de un largometraje, “Stories of our lives” pretende dar voz a la situación que vive la comunidad LGBTI en un país profundamente homófono como Kenia.

 

Jim Chuchu es el director de esta delicada obra formada por poéticas escenas en blanco y negro cargadas de una fuerte belleza y magnetismo.

 

FIRE-01

· WHAT’S BETWEEN US (UNTER DER HAUT) 

Claudia Lorenz nos cuenta la historia de Alice y Frank. Un matrimonio hundido en la rutina tras 18 años de matrimonio, y de como Alice empieza a descubrir que su marido se siente cada día más atraído hacia los hombres. Una película llena de escenas cotidianas con las que relatar los conflictos surgidos por una verdad oculta.

 

FIRE-02

· THÉO ET HUGO DANS LE MÊME BATEAU

Théo y Hugo se encuentran en un club nocturno donde practican sexo, se besan, y salen a la calle. A partir de ahí todo cambia, teniendo que enfrentarse a una situación que les hará cuestionarse su propia realidad.

La cinta se organiza en dos actos, el primero con una fuerte connotación sexual, formado por escenas que enfrentan desnudez y silencio. El segundo por dos únicos actores que recorren de noche las calles de Paris. Olivier Ducastel y Jacques Martineau firman este ensayo valiente y conmovedor en el que enfrentan sexo y amor en un ejercicio visual y dramático extraordinario.

 

FIRE-03

· GIRLS LOST (POJKARNA)

La directora Alexandra-Therese Keining crea esta fantasía con sabor a Lewis Carroll y a H. C. Andersen sobre tres jóvenes chicas víctimas de acoso escolar, que tras beber el néctar de una extraña planta, verán cambiar su vida de una forma inimaginable. Una película en la que se tocan de manera original y fantástica muchos de los temas de actualidad entorno a la diversidad sexual.

 

FIRE-04

· NUNCA VAS A ESTAR SOLO

La película se inspira en el caso real del chileno Daniel Zamudio, brutalmente asesinado en 2012 por un grupo de neonazis en una agresión que conmocionó a todo Chile. Supone el debut como director del reconocido músico indie  Alex Anwandter, que tras la cámara firma esta oda al amor de un padre hacia su hijo.

 

FIRE-05

Ya en la sección de documentales, destaco tres de las cintas que se podrán ver durante la presente edición,

 

· FEELINGS ARE FACTS: THE LIFE OF YVONNE RAINER

Jack Walsh dirige este documental sobre la vida de Yvonne Rainer, una de las artistas más importantes de estados unidos. Como fundadora del Judson Dance Theater, Rainer revolucionó la danza moderna al incluir movimientos cotidianos como caminar y correr entre su vocabulario. Rainer, que vuelve a estar en activo con más de 81 años, sigue creando bailes vibrantes, valientes e impredecibles que invitan al público a cuestionar las bases del arte, desempeñando un trabajo que a menudo podría clasificarse como arte minimalista.

 

FIRE-06

· BACK ON BOARD: GREG LOUGANIS

Back on Board supone un retrato íntimo sobre los triunfos públicos y luchas privadas por las que ha tenido que pasar Greg Louganis. Cuádruple campeón olímpico de salto de trampolín, Louganis fue uno de los primeros atletas internacionales en reconocer abiertamente su homosexualidad y el ser portador del VIH.

Un relato apasionante sobre la vida de una leyenda viva del deporte cuya gracia, belleza y valor, provocaron fascinación en el mundo entero por el salto de trampolín.

 

FIRE-07

· HOCKNEY

El documental Hockney explora en la vida de uno de los artistas más importantes de su generación, y para el que, por primera vez, David Hockney da acceso a su archivo personal de fotografías y películas.

El aclamado cineasta Randall Wright es el encargado de ofrecernos esta visión única sobre un artista cada vez más reconocido, y que tan carismático como siempre, sigue trabajando en su estudio los siete días de la semana a sus 77 años.

 

FIRE-08

Mostra FIRE!!

 

The post ARRANCA EL FESTIVAL FIRE!! AL GRITO DE LIBERTAD, IGUALDAD Y DIVERSIDAD appeared first on VEIN Magazine.

Humor irreverente y cultura de guerrilla en clave feminista: así fue ‘Princesas y Darth Vaders’

$
0
0

Os contamos cómo fue la nueva entrega del festival ‘Princesas y Darth Vaders’ comisariado por Lucía Lijtmaer para La Casa Encendida.

 
princesas_darthvaders_2016
 
Charlas, audiovisuales, talleres y música en femenino son las propuestas del festival Princesas y Darhtvaders que ha celebrado este pasado fin de semana su segunda edición en La Casa Encendida de Madrid. Lucía Lijtmaer, periodista y escritora, ha reunido a conocidas mujeres de la subcultura audiovisual que desde la creatividad visibilizan y reivindican el humor hecho por mujeres. El mensaje es reconocible: desmontar estereotipos femeninos y mostrar puntos de vista plurales y empoderados de la cultura digital contemporánea.

El humor hecho por mujeres, y no solo para mujeres, está encontrando una importante repercusión en redes sociales, medios de comunicación y canales de YouTube en los últimos tiempos. Mujeres que aprovechan temas de actualidad para hacernos reír a la vez que reivindican una mirada feminista de la cultura y la subcultura que emerge en las redes.

La Casa Encendida ha acogido a algunas de estas voces en un programa variado y desenfadado cuya puesta en escena nos ofrece múltiples lecturas del feminismo. Un festival donde la clave se encuentra en el contacto directo con el público y la posibilidad de reírnos de cualquier cosa, incluyendo de nostras mismas.

Chicas, humor y YouTube

No hace falta rastrear mucho para encontrar humor de género en YouTube, una red social donde vemos, repetidos hasta la saciedad, caducos estereotipos y donde sobran los comentarios y los canales machistas. Contra esto han ido apareciendo chicas que se ríen de todo y de todos como Isa Calderón, conocida por sus peculiares críticas de cine. Su propuesta en directo en el patio de La Casa fue una descarada review en tono autobiográfico donde seguro muchas se vieron representadas por la ironía de la popular youtuber.
 

Isa Calderón 2

Isa Calderón

 
Nikki García, la periodista del 24h de El Mundo Today y Andrea Compton, la reina del vine, protagonizaron una muestra de vídeos de su propia creación y mostraron algunas de las influencias que reciben, adentrándose en los procesos creativos y los nuevos formatos del humor audiovisual.
 
Nikki García y Andrea Compton

Nikki García y Andrea Compton

 
Y para visibilizar un feminismo que se ha hecho fuerte y viral en las redes sociales, Elena Fraj, ofreció un particular taller de memes. Crítica y humor se unen en el universo fake de Elena Fraj como ejercicio de denuncia social y resistencia feminista.

El colofón a esta edición lo dio Patricia Sornosa y un chirriante homenaje a la pareja más irreverente de la comedia británica, Absolutely Fabulous, en formato playlist presentado por la escritora Mercedes Cebrián.
 

Absolutely Fabulous

Absolutely Fabulous

 
Locas por bailar. Música de guerrilla

Los mínimos porcentajes de participación femenina en los festivales de música que tienen lugar a lo largo de nuestra geografía en los meses de verano es una lamentable realidad que Princesas y Darthvaders pone en cuestión con un programa de conciertos y sesiones de Dj, Vj y performances. Entre las actuaciones que tuvieron lugar, el concierto de la argentina Sara Hebe capaz de revolucionar la escena musical del hip hop y la cumbia y Cosita Seria Sistema de Sonido, especialmente irreverente por el acercamiento que hacen a determinados géneros latinos donde prevalece el machismo y los mensajes homófobos. La propuesta de este colectivo formado por Laura Sales y Alex Garbanzo es una vuelta de tuerca, una apropiación de estos ritmos en un concierto de expresión libre y reivindicativa.
 

Sara Hebe

Sara Hebe

Cosita Rica

Cosita Rica

 
El sábado noche tuvo lugar en la Sala Caracol una fiesta furiosa de ritmos latinos, melodías pop, música tecno y actitudes punk para celebrar la diversidad y el empoderamiento de las mujeres en la escena musical. Destacar especialmente las versiones de Las Chillers y el descaro riot grrrl de Las Odio.

Vermú, prensa y blablablá.

¿Por qué existe una prensa de mujeres y otra de hombres? ¿Qué es la prensa rosa? ¿Por qué las revistas para mujeres y madres están escritas por hombres? ¿Por qué en la ficción y el cómic los protagonistas son siempre masculinos?

Periodismo, cinismo y humor en pink con Soy una pringada y Mujeres en la industria del directo, donde diseccionaron temas de actualidad e interpelaron los mensajes de conocidas revistas de moda y un análisis disparatado desde la perspectiva de género con Laura Fernández y Elisa McCausland fue la apuesta por las dos sesiones matinales de vermú, prensa y blablablá.
 

Laura Fernández y Elisa Mccausland

Laura Fernández y Elisa Mccausland

 
Un programa que además de irreverente y distendido dejó de manifiesto que también existe la posibilidad de una crítica feminista hecha desde el humor, aunque los mensajes del movimiento feminista sigan siendo muy serios.

The post Humor irreverente y cultura de guerrilla en clave feminista: así fue ‘Princesas y Darth Vaders’ appeared first on VEIN Magazine.


“Poema de la almohada y Otras Historias”: 300 grabados de arte erótico japonés

$
0
0

El libro de Gian Carlo Calza examina junto a más de 300 grabados la evolución artística del arte erótico japonés

 

01-ALMOHADA

 

Ya podemos contar con una nueva edición de Poema de la almohada y Otras Historias, el tratado en erótica japonesa de la editorial Phaidon.

Con esta reedición de su obra, Gian Carlo Calza nos trae las mejores muestras de sensualidad y erotismo de la mano de los mayores maestros en el arte erótico japonés, como Utamaro, Hokusai, Harunobu, Kunisada o Kuniyoshi.

 

B01-ALMOHADA

350 grabados a todo color forman, junto a los textos explicativos de Calza, este delicado volumen con el que obtener una visión amplia del marco histórico, artístico y social, en el que surgió y se desarrolló el arte erótico japonés. Un volumen con el que disfrutaremos todos los que nos sentimos atraído por el mundo japonés y sus distintas manifestaciones artísticas.

 

02-ALMOHADA

Contando con las ultimas referencias y estudios sobre historia del arte, el libro supone una perfecta introducción al arte erótico del periodo ukiyo-e, que abarca desde el siglo XVII hasta finales del XIX.

Junto a una cuidada selección de obras, podremos disfrutar de una reproducción integra de “Poema de la almohada”, el trabajo más importante de Utamaro. También con obras shunga más desconocidas, como los preciosos rollos y grabados de Kyonobu, Sukenobu y Shuncho. Trabajos que pondrán de manifiesto la vitalidad expresiva y de color de unas obras estéticamente tan distintas del imaginario artístico europeo.

 

03-ALMOHADA

Pero, ¿qué son los ukiyo-e y los shunga de los que tanto hablo?

Los ukiyo-e son un tipo de grabados, originarios de Japón, realizados mediante xilografía y otras técnicas de estampación con planchas de madera.

Por otro lado, las imágenes shunga, o imágenes primaverales, son un género de un alto contenido sexual cuya representación se realizaba mediante grabados ukiyo-e. Ilustraciones que constituyen una importante fuente de información, al tratarse de documentos vibrantes, curiosos y explícitos, sobre la vida sexual de la época en que se realizaron.

 

04-ALMOHADA

Sorprendentes para una Europa premoderna por su alto contenido sexual, las imágenes shunga entraron en Europa durante el periodo Art Noveau. Este capítulo del arte quedo visiblemente afectado por estilos y elementos surgidos de esta clase de grabados. Artistas como Degas, Van Gogh o Gauguin, se vieron influenciados por unas ilustraciones con unas temáticas, encuadres, y combinaciones cromáticas, que diferían notablemente de las que podían verse en los círculos artísticos europeos.

 

B02-ALMOHADA

El contexto social y cultural de Japón, tan alejado de los convencionalismos morales y religiosos europeos, permitieron aflorar un género desinhibido y ampliamente divulgado de imaginaria erótica. Las imágenes shunga aparecían como ilustraciones de cuentos o como laminas inconexas. En ellas aparecen desde adolescentes virginales, a maduras parejas de casados en posturas de un alto contenido sexual, en escenas de masturbación, sexo hetero, homosexual, y de sexo en grupo.

 

05-ALMOHADA

Lejos de constituir un género aparte, los shunga representan al menos la mitad de la producción de todo el arte ukiyo-e, y a menudo forman la parte más significativa y amplia del trabajo de algunos artistas.

Apartados de los manuales de arte por su explícito contenido sexual y pornográfico, los shunga han comenzado a ser asumidos en la actualidad, convirtiéndose en obras muy codiciadas entre coleccionistas de todo el mundo. La calidad atribuida a los trabajos de los maestros ukiyo-e, caracterizados por su delicadeza, elegancia y refinamiento, ha terminado por extrapolarse a sus obras más cercanas al género shunga.

 

06-ALMOHADA

Poema de la almohada y otras historias – Editorial Phaidon

 

The post “Poema de la almohada y Otras Historias”: 300 grabados de arte erótico japonés appeared first on VEIN Magazine.

Le Voyage dans “La Villa Rosales”, la performance de Aaliyah Rosales en La Juan Gallery

$
0
0

¿Cómo es la vida de una performer?¿a qué dedica sus horas?¿qué gente le rodea? A todas las preguntas responde Aaliyah Rosales en Le Voyage dans “La Villa Rosales”, este sábado 25 de junio en La Juan Gallery, con motivo de la presentación de su colección “Trapos Rosales”.

 

aaliyah

5 días distintos, 5 intérpretes, 5 habitaciones y 5 trajes con los que Aaliyah y su circulo más intimo nos guiarán por La Villa Rosales, el domicilio de la performer. La artista aprovechará las actuaciones para enseñar las prendas que ha diseñado para su línea de ropa Trapos Rosales. Cortinas, toallas, tapices, mantas y tapetes que sirven de inspiración para unas prendas impregnadas del folklore que destilaban artistas como Lola Flores o Sara Montiel.

Los asistentes se encontrarán con distintas ventanas que proyectarán lo que ocurre un día cualquiera, de una semana cualquiera, en las habitaciones de La villa Rosales. Y buenas noticias para los que no puedan asistir, parte de la performance se podrá seguir en directo en el snapchat aaliyflores.

voyage

Lunes

Elias Pedrosa crea varios personajes y transforma a Aaliyah en una folklórica.

Juntos leen en voz alta parte de la entrevista que le hicimos en VEIN, para luego ponerse a bailar al ritmo de Juerga Flamenca.

 

Martes

Lorena Prain tiene una cita muy intima con Kalioope Flores, el álter ego de Aaliyah, que para la ocasión lleva un vestido confeccionado a partir de su funda de almohada.

 

Miércoles

Flip Custic juega en el salón mientras Kalioope experimenta con las formas y los colores de la pintura.

 

Jueves

Alex Delacroix va a cenar a casa. Kalioope aprovecha y le tira las cartas del Tarot. Hace tiempo que no se ven, así que aprovechan para ponerse al día. Como ella no sabe cocinar, se entretiene confeccionando algunas nuevas prendas para Trapos Rosales.

 

Viernes

Aaliyah Rosales se ha quedado sola. Se encierra en los lugares más íntimos de la casa y organiza sus tareas pendientes.

Con estas actuaciones la performer invita al espectador a que se sienta como en su propia casa. Les transmitir sensaciones de calidez y hogar, a la vez que los hacer participes de los aspectos más íntimos de su vida.

 

Aaliyah Rosales

La Juan Gallery

25 de junio, de 20h a 22h

C/ Juanelo, 21 · Madrid

 

The post Le Voyage dans “La Villa Rosales”, la performance de Aaliyah Rosales en La Juan Gallery appeared first on VEIN Magazine.

‘Fachadas’, el proyecto más personal de Bill Cunningham

$
0
0

Una mujer y un edificio de fondo fueron los elementos constantes de esta serie que ahora rescatamos para decir adiós al retratista del ‘Street Style’ más querido.

 

Bill Cunningham, fashion photographer for The New York Times, working in Midtown

 
El hombre de la bicicleta, el que vestía siempre con chaqueta de mezclilla azul pantalones caqui y zapatos negros, ese que recorría las calles del centro de Nueva York en busca de nuevas historias que inmortalizar, en busca de estilos únicos, el hombre que hizo del Street Style un modo de vida… No hace falta ni mencionar su nombre para saber inmediatamente a quien corresponde la descripción anterior.

El hecho de que Bill Cunningham nos diera el adiós definitivo el pasado sábado ha dejado a todo el mundo conmocionado y con un mal sabor de boca. Pero sabemos de sobra que la vida solamente es eterna en nuestros corazones.

Bill era un hombre cabezota y con mucho carácter, ilustraba las paginas del “The New York Times” con sus fotografías, esas que realizaba persiguiendo a la gente hasta conseguir captar el estilo personal con el que estas usaban una prenda o un complemento, intentaba siempre sorprender a sus ‘víctimas’ porque consideraba que la imagen era mucho mejor cuando la gente ignoraba las cámaras.

Podríamos mencionar todos los trabajos que Bill ha dejado en este mundo, pero nos faltarían páginas en un libro para reflejar toda la esencia con la que nos deleitaba a cada momento, aunque sin duda de portada y en primera plana aparecería su trabajo más preciado, un proyecto personal que realizó entre 1968 y 1976 que tomó por nombre “Fachadas”, donde inmortalizaba a las modelos delante de los monumentos arquitectónicos de la ciudad de Nueva York con un toque divertido y excéntrico, ya que llevaban la indumentaria clásica correspondiente con la época en la que se construyeron los edificios que aparecen de fondo.

Las fotografías en blanco y negro derivadas del proyecto se exhibieron en la Sociedad Histórica de Nueva York durante Marzo de 2014.

bill

bill2

bill3

bill4

bill6

bill7

bill8

87 años de vida, que se traducen en 87 de historia, una trayectoria representada en fotografías e imágenes que sin duda recordaremos con total admiración.

Vía Vintage Everyday

The post ‘Fachadas’, el proyecto más personal de Bill Cunningham appeared first on VEIN Magazine.

Corazones, pupilas y un toque ‘Schiaparelli’ en los cuellos de Vivetta

$
0
0

Esta firma italiana reinterpreta con un toque romántico el arte más surrealista de Elsa Schiaparelli.

 

 1

Érase una vez dos mujeres enfrentadas, una parisina llamada Gabrielle Bonheur Chanel, más conocida como Coco Chanel y la italiana Elsa Schiaparelli. sus estilos no tenían nada que ver, pero marcaron la rivalidad entre el sentido común y la extravagancia en una época en la que la moda estaba en pleno auge.

Si actualmente existiese aún esta rivalidad, en una hipotética dimensión, es posible que el director creativo de Chanel, Karl Lagerfel tendría como competencia directa una firma que sigue los pasos de Schiaparelli: Vivetta.

Con ella vuelve a nacer el surrealismo con el que nos conquistaba en su momento Schiaparelli, pero lo hace con cierto aire vintage y naive con el que sin duda, consigue enamorarnos de todas sus prendas a primera vista.

vivetta schiaparelli

Vivi Ponti, la artífice de esta marca, comenzó sus andadas trabajando como asistente para el mismísimo Roberto Cavalli. Es allí donde aprendió a realizar bordados que más tarde ha conseguido trasladar a sus prendas. Es curioso que trabajando en una firma con una sensualidad tan marcada como aquella, termine definiendo el estilo tan contrario con el que trabaja actualmente.

Nuestra diseñadora creó su marca de nombre Vivetta en 2008, justo después de participar en Who’s Next y resultar ganadora. Sin duda fue un punto de partida muy importante para darse a conocer, pero su audacia y capacidad para crear prendas tan originales y contemporáneas es lo que le ha hecho permanecer viva en el mundo de la moda.

Quizás sea muy arriesgado afirmar que nuestra joven promesa se inspira en las prendas de la también Italiana Schiaparelli, pero lo que sí es cierto es que usa algunos puntos de inspiración que tenía Elsa y los traslada a sus creaciones haciendo volar su imaginación. Así el resultado es alocado y divertido, como las famosas caras que Schiaparelli bordó en 1937 en la espalda de uno de sus trajes como colaboración con el artista Jean Cocteau, caras que ya reinterpreto Miu Miu en 2013 y de las que ella se nutre para reinterpretarlas con un toque de ingenio, color, alegría, viveza, en definitiva, planta el espíritu enfant que lleva dentro en todas y cada una de sus prendas.

 

vivetta schiaparelli 2

Pero sin duda, su obra más reconocida son las famosas manos que nos recuerdan a los Woman’s Gloves (Guantes femeninos) que salieron a las calles diseñados también por Schiaparelli en 1890.

vivetta schiaparelli 3

Se trata de cuellos que son verdaderas obras de arte, con unas manos que llevan la manicura recién hecha y simulan rodear tu cuello para abrocharte el último botón de la camisa, unos llevan flores, otros mariposas, las caras de Cocteau que anteriormente mencionamos o unos preciosos perros dálmata. Lo más interesante es que son independientes, por lo que puedes usarlos para todas tus camisas, y así crear look infinitos. Y para brillar aún más, la italiana colaboró también el pasado año con Swarovsky con un cuello exclusivo que únicamente se podía adquirir en la tienda online Luisaviaroma del durante un tiempo limitado.

 

Venette-Wastei-think-it-s-lovely_52_Vivetta_Colletto

2

vivetta3

 

Ella da vida a una fantasía de épocas anteriores, dotando a cada prenda de originalidad, modernidad y una personalidad única. Contagiarse con su inocencia es casi imposible.

Vivetta

The post Corazones, pupilas y un toque ‘Schiaparelli’ en los cuellos de Vivetta appeared first on VEIN Magazine.

Peggy Moffitt en ‘Basic Black’: Así fue el primer fashion film

$
0
0

Protagonizado por la icónica modelo de los 60 y por los vanguardistas diseños de Rudi Gernreich, analizamos a los protagonistas y las circunstancias que rodearon el nacimiento del fenómeno de los fashion films.

 

MOFFITT-01

 

Rara avis de ojos rasgados. Belleza Kabuki e inspiración oriental. Camaleónica mirada en azabache que transmite un misticismo difícil de explicar. ¿Es medible la belleza? No. Resulta inconmensurable. Sabe ser animal salvaje y presa. Vamos a hablar de ella.

Su nombre es Peggy Moffitt. Icónica melena inclinada, corte de Vidal Sassoon. Apasionada de la fotografía, nació para la danza. Ella cree que nunca bailó, y seguramente guarde en su corazón una espina en forma de tutu y bailarinas, recuerdos a tul y brillantes recogidos. Discrepo. Quiso ser bailarina, y bailó.

 

MOFFITT-02

 

Era el año 1967 cuando rodó Basic Black. 6 minutos y 53 segundos como protagonista en un trabajo que dirigió su marido, el fotógrafo William Claxton. Junto a Rudi Gernreich, diseñador, grabaron su nombre en letras doradas en la historia de la moda y de la comunicación. Habían creado el primer fashion film.

Rodado durante un fin de semana en las estancias del Hotel Algonquin de Nueva York, el video se grabó como un conjunto de meras imágenes promocionales. Y funciono de sobremanera. La estética y la composición vanguardista de la fotografía de Claxton, los futuristas diseños de Gernreich, los movimientos convertidos en pura danza de Moffitt, el estilismo de Vidal Sassoon. Un todo que funcionaba y que transmitía fuerza. Dinamismo. Transgresión. Novedad. Fue tal el interés que despertó en el sector, que rápidamente los puso a todos en el centro de todas las miradas.

 

MOFFITT-03

 

Famoso por fotografiar la música jazz junto al ambiente que la rodeaba, y por haber trabajado para revistas como Vogue y Paris Match, Claxton ya había inmortalizado algunos de los diseños de Gernreich antes de contraer matrimonio con la modelo. A partir de entonces, los tres crearían un equipo creativo que hizo aflorar su talento más imaginativo en unas colaboraciones que se convertirían en una sensación a nivel mundial.

Fue en 1964, tres años antes de rodar Basic Black, cuando el incipiente y creativo ménage à trois Moffitt-Claxton-Gernreich captó las miradas del mundo entero con una fotografía en la que se podía ver a la modelo llevando uno de los trabajos más polémicos del diseñador: el monokini. Pensado no para ser comercializado, sino como un bañador-protesta contra la represión y a favor de la libertad en todas las facetas de la sociedad, incluida la moda, fue la misma Diana Vreeland quien le convenció de poner a la venta tan transgresor bañador. Con el beneplácito de la directora de moda, y a pesar del rechazo de parte de la sociedad que lo consideraban como decadente, la realidad es que el bañador rápidamente se convirtió en todo un éxito de ventas. Y la fotografía y la modelo, en todo un icono de la moda y de la cultura pop.

 

MOFFITT-04

 

Peggy Moffitt nació en Hollywood. Y sigue viviendo en él. Entre medias, entre los escasos metros que separan la zona en la que se crío y la casa de la colina en la que vive a sus 76 años, hay mucha vida. Una vida llena de experiencias, viajes e historias.

Estudio ballet, porque siempre quiso ser bailarina. Después descubrió el cine, y viajó a Nueva York para formarse. Allí se apunto a la prestigiosa escuela de teatro Neighborhood Playhouse, donde aprendió de la mano de profesionales como la gran bailarina y coreógrafa Martha Graham, el célebre Sanford Meisner – autor de la técnica de interpretación Meisner – o el actor Sydney Pollack. Como deducimos de su entrevista a la revista WWD, del actor guarda muy buenos recuerdos, “Sydney Pollack era un genio, era brillante”, pero de la coreógrafa y bailarina no podríamos asegurar lo mismo, “No pensé que Martha Graham fuera una buena profesora en absoluto. Ella siempre estaba actuando, siempre era Martha.” “Había otros maestros de danza, que sin ser muy famosos, eran mucho mejores enseñando. ¿No hay una expresión?, Ah si, ‘Los que pueden, hacen. Los que no pueden, enseñan’.” añadía con tono irónico.

 

MOFFITT-05

 

Como actriz trabajó en películas y en series de televisión donde ocupó papeles menores, “You’re Never Too Young” junto a Dean Martin o en “The Alfred Hitchcock Hour” a las ordenes del afamado director.

Papeles menores de los que no nos lamentamos, porque ella no nació para ser actriz. Sí para actuar. Sí para bailar. Sí para seducir con sus movimientos y con su magnetismo. Para transmitir a través del objetivo una fuerza de la que ella misma es consciente, “No creo que modele al igual que otras personas. Yo sabía cómo moverme de una manera diferente. Solía cambiar mi manera de caminar según lo que llevaba. Si se trata de un vestido de niña, podía caminar torciendo los pies hacia dentro. Si era un traje tipo gángster de hombre, podía llevarlo de una manera muy femenina. Me gustaba divertirme con la ropa”

 

MOFFITT-06

 

Desde VEINDIGITAL ya os hemos hablado de algunos de los más recientes, como el dirigido por Gia Coppola para Gucci, o del primero del diseñador Gosha Rubchinskiy. Ahora ha llegado la hora de mirar a tras para saber. ¿Cómo fue ese primer fashion film?

 

 
vía Hint Mag; T Magazine

The post Peggy Moffitt en ‘Basic Black’: Así fue el primer fashion film appeared first on VEIN Magazine.

Viewing all 593 articles
Browse latest View live