Quantcast
Channel: Cultura – VEIN Magazine
Viewing all 593 articles
Browse latest View live

Cine, música y terrazas: así son las noches de julio en los museos

$
0
0

Para combatir el calor de las noches de verano, muchos de nuestros museos y centros de arte nos ofrecen una amplia variedad de actividades al aire libre y amplían sus horarios de apertura. Cines, terrazas, conciertos y visitas nocturnas son las propuestas más comunes de la oferta cultural veraniega.

PICNIC SESSION 2JUN_054

Picnic Sessions en el CA2M

Os mostramos algunas recomendaciones para las próximas noches de verano que además de calurosas serán culturales.

 


· Noches de verano en Caixa Forum Madrid ·


nosaj_thing_portrait.faaf739c
Concierto de electrónica. Nosaj Thing, 19 julio

 
Caixa Forum Madrid propone veladas llenas de arte, música y cultura. Conocer los detalles del jardín vertical de Caixa Forum Madrid, visitar las exposiciones del centro o asistir en directo a la intervención del artista urbano Okuda, además de variados conciertos desde los ritmos marroquíes de Oum a la emoción del folk-soul de Camerún con Kareyce Fotso.

Jueves del 23 de junio al 21 de julio de 2016.

 


· Cine al aire libre en el Museo Reina Sofía ·

AA352973 cucina 420 336 300 4960 3968 RGB

‘The Swimmer’, de Frank Perry (1968)

 
El cine al aire libre está indiscutiblemente ligado a los meses de verano y las vacaciones. Vacaciones permanentes es el ciclo de cine que programa el Museo Reina Sofía para las noches veraniegas. Un ciclo que propone un recorrido por la historia del medio atendiendo a su relación con los conceptos de vacaciones, ocio, viaje y turismo, a través de los cuales se analizan muchas otras ideas y cuestiones que afloran en esta intersección. Si te acercas por allí, podrás disfrutar del cine de los Hermanos Lumière, Jacques Tati, Jean-Luc Godard, Josep María Forn o Frank Perry entre otros.

Viernes y sábados del 15 de julio al 20 de agosto de 2016 en las terrazas del edificio Nouvel.

 

· Nits d’estiu a La Pedrera: jazz, arquitectura y ciudad ·

La Pedrera

Disfrutar de la Pedrera, una de las arquitecturas más representativas de Gaudí, y hacerlo de noche, con música de jazz en directo en su azotea, y contemplar una de las vistas más espectaculares de Barcelona es una muy buena opción para quienes pasen el verano en Barcelona. En esta edición el ciclo reúne el talento más representativo del jazz hecho en Barcelona junto con figuras internacionales del jazz para ofrecer una banda sonora en vivo inmejorable.

Las noches de verano en la Pedrera permiten el acceso libre al Espai Gaudí y la azotea, sin duda uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de día y en verano también de noche.

Viernes y sábados del 24 de junio al 10 de septiembre de 2016.

 

· Picnic Sessions en el CA2M ·

PICNIC SESSION 2JUN_020

Las Picnic Sessions son un clásico en las noches de verano de junio y julio en la terraza multiusos del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles. Este año el ciclo Corrimiento de voces se centra en las posibilidades del lenguajeo, en el poder del lenguaje y en su valor poético y político. Performances, lecturas y conciertos en un ambiente de picnic nocturno.

Jueves del 2 de junio al 14 de julio de 2016.

 

· La terraza magnética de La Casa Encendida ·

terraza casa encendida

‘Hadewijch’, de Bruno Dumont (2009)

La terraza de La Casa Encendida viene siendo otro de los imprescindibles de las noches madrileñas. Este año la terraza se convierte en las tardes noches de verano en un espacio magnético con una variada programación que incluye conciertos de música experimental y electrónica alternando con proyecciones de cine de vanguardia.

Sábados y domingos del 2 de julio al 28 de agosto de 2016.

 


· Ciclo de cine checo en el CGAC ·


margaritas

Las Margaritas, de Věra Chytilová (1966)

 

Este verano el Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela retoma las sesiones de cine al aire libre con un ciclo dedicado al cine checo, con películas que giran, en su mayoría, alrededor del movimiento de la Nová vlna, la Nueva Ola Checa.
A mediados de los sesenta el movimiento de la Nová vlna se convirtió en uno de los motores cinematográficos europeos, produciendo cintas importantes para la historia del cine como la obra de Jan Švankmajer y, en general, en el género de la animación (representado en este ciclo por El barón Munchaüsen). Sin duda una oportunidad para descubrir un cine europeo de autor en versión original y con el kit de cine que ofrece su Cantina.

Miércoles y jueves del 6 de julio al 28 de julio de 2016.

 
 

· Terraza del Sol y Mediateca en La Alhóndiga de Bilbao ·

13428645_10153574086281921_8210954177153996643_n

Azkuna Zentroa abre su terraza durante todo el verano para poder disfrutar del sol y de las espectaculares vistas de Bilbao que nos ofrece este emblemático espacio. Abierto durante todo el día quienes suban a la terraza podrán tomar el sol y disfrutar del punto de lectura que cada día ofrece la Mediateka BBK con la prensa del día y revistas de actualidad.

Todos los días del 1 de junio al 30 de septiembre de 2016.

 

The post Cine, música y terrazas: así son las noches de julio en los museos appeared first on VEIN Magazine.


Cibeles de Cine: gastronomía, arte y películas bajo una bóveda de cristal

$
0
0

Una película, la mejor oferta gastronómica, una cerveza mano y el mejor ambiente, todas las noches del verano en el centro de Madrid.

 

cibeles

 
Cibeles de cine no es un cine de verano normal, de los que se celebran todos los estíos en el centro de cualquier ciudad, se trata de una experiencia que une gastronomía, arte y por supuesto, buenas películas.

Por tercer año consecutivo CentroCentro se ha encargado de organizar junto con Sunset Cinema este evento, que se celebrará en un espacio tan peculiar como la galería de cristal situada en la icónica plaza de Cibeles a partir del 14 de Julio y que proyectará hasta el 8 de septiembre, más de 70 títulos.
 

 
Todas las películas cuyo idioma no sea el castellano se proyectarán en versión original con subtítulos en nuestro idioma excepto La princesa prometida (16 julio ) y El libro de la selva (23 de julio).

Además la cartelera cuenta con estrenos de cine español como Kiki, el amor se hace (21 julio) o 100 años de perdón (15 julio). Para los amantes de los clásicos no podían faltar Con faldas y a lo loco o Vacaciones en Roma y de los éxitos internacionales más recientes como El renacido de Leonardo DiCaprio (14 julio), que abrirá el cartel de este año, o la aclamada Mustang.
 
Mustang-5-1-1024x575

Mustang

 
Cibeles de Cine también celebrará en esta ocasión aniversarios especiales de grandes obras maestras como El Bueno, el feo y el malo, que cumple 50 años, Terciopelo azul (30º Aniversario), El silencio de los corderos (25 Aniversario),Trainspotting (20º Aniversario). Y como clausura para esta edición se celebrará una gran fiesta homenaje a Dentro del laberinto (30º Aniversario) y a la figura del recientemente fallecido David Bowie.

Con el precio de la entrada no solo se podrá disfrutar de la película, si no que también todos los asistentes tendrán la oportunidad de visitar la exposición de arte 813 Truffaut situada dentro de la Galería de cristal. La muestra reúne las ilustraciones de la artista Paula Bonet inspiradas en el actor François Truffaut. Para sus admiradores dos de sus películas de nombre 400 golpes y Jules y Jin, podrán disfrutarse en el mismo espacio durante el mes de agosto.
 
Expo_Paula_Bonet_2

Ilustración de Paula Bonet

 
Las proyecciones tendrán lugar de lunes a domingo en un horario 20:00 a 00:00, siendo las 20:00 la apertura de puertas para poder disfrutar de la gastronomía y de la propia exposición y a las 22:00 la proyección de la película. Los viernes y sábados los horarios serán diferentes pues las sesiones pasan a llamarse Cibeles Midnight Movies, comenzando a las 00:00 hasta las 02:00.
 
con faldas

Con faldas y a lo loco

 
Las entradas están disponibles online en la web Sunset Cinema o directamente en la taquilla de la galería de cristal de Centro Centro.

The post Cibeles de Cine: gastronomía, arte y películas bajo una bóveda de cristal appeared first on VEIN Magazine.

El tributo de Fendi a la Ciudad Eterna

$
0
0

Fendi ha celebrado 90 años de sueños artesanos coincidiendo con el fin de la remodelación de La Fontana de Trevi que la misma casa ha hecho posible gracias a una inversión millonaria.

Trevi Fountain 2015 restored by Fendi.

Hace ya cuatro años que las autoridades italianas pidieron a las grandes corporaciones del país ayuda para restaurar sus monumentos más icónicos. Por suerte, el llamado fue acogido por  las casas de moda más importantes.

Así, tenemos que Bvlgari donó 1.4 millones de Euros para restaurar Plaza de España, conocida, entre otras cosas, por su fuente del Bernini, los desfiles de moda que allí tienen lugar, y por ser el marco donde  Audrey Hepburn y Gregory Peck filmaron la escena donde compartían helados en la película de 1953 “Vacaciones en Roma”.

Por su parte, Diesel decidió pagar cuatro millones de Euros para restaurar y limpiar el Ponte Rialto en Venecia. Del mismo modo, el 8 de Julio la casa TODS, su director Diego Della Valle  celebraron la culminación de la primera etapa de restauración del imponente, majestuoso, eterno y épico Coliseo Romano,  iluminado con el tricolor Italiano, amenizado con la Orquesta de la Scala interpretando “libian ai dolci fremiti” de  la Traviata en una cena presidida por  el Primer Ministro Matteo Renzi y en la que algunos de los nombres más importantes de la moda pudieron disfrutar del atardecer Romano.

Y por fin, el pasado 9 de julio, gracias a la inversión de aproximadamente 2.2 millones de euros por parte de la casa Fendi, culminaron las restauraciones la Fontana de Trevi, monumento muy presente en el imaginario colectivo gracias, por ejemplo, a la famosa escena de “La Dolce Vita”. Para celebrarlo, la firma italiana presentó allí su segunda “Haute Fourrure Show” (en referencia a atuendos elaborados con piel animal bajo el concepto de “Haute Couture” en su producción). El momento fue propicio y escogido para reconectar la marca y la ciudad eterna, tal como afirmara el jefe ejecutivo de la firma Pietro Beccari. A partir de ahora la palabra  “Roma” es parte  del logo Fendi y la firma continua inmersa en varios proyectos de restauración de fuentes en la ciudad.

FENDI2

Karl Lagerfeld, director creativo de Fendi, celebró los 90 años de la casa con un desfile en la Fontana de Trevi. Con 18 horas de anticipación comenzó el montaje escenográfico. Vaciaron la fuente, instalaron una pasarela transparente de 200 metros de largo y trasladaron de Paris a Roma en vuelos Charter decorados con accesorios de la firma.

fendi

El desfile resultó ser mágico, etéreo, traslúcido y cautivante. Las modelos pretendían ser princesas de Astrakhan que flotaban sobre el agua cubiertas con delicadas pieles cuidadosamente bordadas. El show  mezcló la sastrería sumergida con  la inigualable pieza arquitectónica. Se logro  arte puro al vestir Chaquetas de mink de 1.200 horas de trabajo conjugando  parches minúsculos y así poder  producir  movimientos cinéticos o vestidos de mohair de puntos de gasa delgada insertados con rosas de piel así como trazadas, con castillos de cuero y formas de extrañas  criaturas inspiradas en las figuras del ilustrador danés de principios del siglo XX Kay Nielsen.

FENDI3

En definitiva, un show y una producción que Karl Lagerfeld describió como “un trabajo especial para personas con una vida especial” y de hecho es así:  el lujo, el diseño y la elaboración de cada pieza al igual que la  restauración de la Fontana de Trevi,  son trabajos únicos destinados a ser un arte eterna.

Fendi-Couture-FW16-Rome-1988-1467925829-mediumbigthumb-1467925829-bigthumb

John Ruski dijo “La arquitectura es el medio ideal para transmitir la cultura de un pueblo porque ésta es la más poderosa de todas las artes”… y aunque estoy de acuerdo con él, agregaría que en Italia la arquitectura, el arte y la moda se conjugan en una identidad única que constantemente nutre y embellece a este país. La restauración es una forma de preservar la memoria de “lo que fue”, pero la moda le imprime al  exhibirse preservando la autoría crea nuevas y deliciosas historias.

The post El tributo de Fendi a la Ciudad Eterna appeared first on VEIN Magazine.

El ABC de la moda según el MoMa

$
0
0

El Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta un abecedario de la moda como resultado a unas jornadas enmarcadas en la organización de su próxima exposición “Items: Is Fashion Modern?

 

Audrey-Hepburn-Kitten-Heel

 

Entre los preparativos de la que promete ser una de las mejores y más esperadas exposiciones de moda, “Items: Is Fashion Modern?”, el MoMa organizó el pasado mes de mayo un simposio en el que participaron innumerables profesionales y expertos. Tres días de intenso diálogo y discusiones públicas cuyas conclusiones podemos analizar con este completo abecedario de términos y conceptos. Pequeño avance de lo que podrá verse en la futura exposición.

A – Air: Tinker Hatfield, vicepresidente del departamento creativo de Nike, “El diseño es acerca de ideas frescas”.

B – Blackglama Fur Coat (Abrigo de piel negro): Dan Mathews, vicepresidente senior de PETA, reconocía el éxito de concienciación social que han tenido las campañas en contra del uso de pieles.

C – Cheongsam: Harold Koda, ex comisario del Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Arte, habló de la atemporalidad del tradicional vestido Cheongsam.

D – Dr. Martens: David Godlins, artista y fotógrafo, “¿son modernas las botas Doc Martens? Bueno, son los zapatos más usados por neonazis, punkies y jóvenes grunge. No puede haber nada más moderno que eso”.

 

ABCMOMA-03

 

E – E-Commerce: Maxine Bédat, Co-fundador y CEO del portal de venta online Zady, habló del exceso de consumo y de la obsolescencia de los productos.

F – Facial Hair: Sean Trainor, historiador y escritor, “las barbas son un reflejo de los cambios demográficos”.

G – Gimnasia: Sofía Hedman y Serge Martínov, comisarios, “En el futuro, la realidad virtual nos permitirá hacer yoga en una playa de la India o salir a correr por otro planeta.”

H – Hoodie (Capucha): Kerby Jean-Raymond fundador de “Pyer Moss” y DeRay Mckesson, educador y activista de “Black Lives Matter”, trataron la relación existente entre moda y los movimientos antisistema y revolucionarios.

blm

I – Capa de invisibilidad: Maholo Uchida, comisario del museo Miraikan de Tokio y experto en nuevas tecnologías habló de la manera en que los avances tecnológicos están permitiendo superar la barrera física y consciente de los que es nuestro cuerpo, “¿Necesitas tu cuerpo? ¿Por qué?”

J – Jeans: Emma McClendon, comisaria del Fashion Institute of Technology, realizó durante su intervención interesantes observaciones sobre una de las prendas protagonistas de todo armario, los vaqueros.

K – Kufiyya: Hala Malak, crítico de diseño, co-fundador de la fundación Kaflab y profesor en la Escuela de Diseño Parsons, habló sobre la evolución a lo largo del tiempo y de la capacidad de adaptación del Kufiyya.

L – Little Black Dress: Valerie Steele, directora y jefa de conservación del Fashion Institute of Technology, se refirió a uno de los elementos básicos de todo fondo de armario, “Es moderno, cambia, pero siempre es el mismo”.

July or August 1961, Paris, France --- Fashion designer Coco Chanel adjusts the armhole of a model's dress with an assistant. --- Image by © Douglas Kirkland/CORBIS

M – Muumuu: Mickey Boardman, director editorial en PAPER Magazine, “Es querido y odiado. Pero siempre es querido por grandes actrices, borrachos y amas de casa, y yo les apoyo” dijo sobre la tradicional prenda Hawaiana.

N – Cirugía de nariz: Joan Kron, periodista, y Michael Kane, cirujano plástico, “Hoy en día, cada parte del cuerpo es un accesorio”.

O – Opium: Leslie Vosshall, profesor de neurobiología, habló de la importancia del perfume y los aromas.

P – Prótesis: Aimee Mullins, atleta, actriz y modelo habló de las prótesis como simples añadidos, comparándolas con la ropa y el maquillaje.

R – Rana Plaza: Carmen Artigas y María Ping hablaron sobre la tragedia del Rana Plaza y de los riesgos de la neofilia que impulsa la industria de la moda.

S – Syrian Lingerie: Malu Halasa relató aspectos importantes del libro del que es coautora, “Secret Life of Syrian Lingerie: Intimacy and Design”

T – Turtleneck: Hana Tajima, diseñadora y critica de moda, trató sobre las concurrencias poéticas existentes entre el cuello alto (turtleneck), y el uso del velo.

U – Unisex: Uno de los termino más de moda, y del que hablo la actriz, modelo y escritora Hari Nef durante su intervención.

1129063

V – Velo: Grace Ali, fundadora y editora de OF NOTE Magazine, habló de la manera en que los medios de comunicación influyen con su manera de describir objetos y prendas, poniendo como ejemplo el velo.

W – Dutch Wax: Dutch Wax hace referencia a los estampados tradicionales africanos, de los que habló Omoyemi Akerele, fundadora de la Lagos Fashion and Design Week.
X – XS:  
Sara Ziff, modelo y activista, “La pasarela de Nueva York y las fabricas de Bangladesh no podrían aparentar estar más separadas. Pero en ambos casos el trabajo lo llevan a cabo generalmente mujeres y niñas que están intentando tener voz y defenderse en un ambiente de trabajo hostil”.

Y – YSL’s Touche Éclat:  El make-up artist Kabuki habló sobre la importancia del maquillaje y los cosméticos.

ysl

Z – Zipper (cremallera): Troy Patterson, escritor del New York Times, sobre la cremallera: “su génesis está en la utilidad”.

 

Items: Is Fashion Modern? | Abecedarium

The post El ABC de la moda según el MoMa appeared first on VEIN Magazine.

Muerte al snob

$
0
0

MUERTE AL SNOB 1
 
“Estoy a punto de cumplir los cuarenta, de verme expulsado de la cultura joven, y he empezado a preguntarme en qué tipo de persona me convertiré cuando eso suceda. Me muero de vergüenza cada vez que recuerdo al esnob subcultural que era hace cinco o diez años, o, peor aún, durante la adolescencia y cuando tenía veintitantos, al pensar en todas las prevenciones que tomé para evitar que me asimilaran, sin darme cuenta de que, al mismo tiempo, rechazaba una invitación para salir de mi caparazón”, escribe CARL WILSON en Música de mierda (BLACKIE BOOKS).
 
MUERTE AL SNOB 2
 
Así se encontraba el canadiense CARL WILSON el borde de estrenar los cuarenta: en pleno divorcio de la también escritora SHEILA HETI y atravesando una crisis existencial de campeonato. Recibió un encargo, escribir un libro sobre uno de sus discos favoritos, pero decidió hacer exactamente lo contrario: zambullirse en un ensayo sobre una de las artistas más detestadas y ridiculizadas de su país natal y del planeta entero, CÉLINE DION. ¿Por qué? Porque DION “apesta a democracia mezclada con un aroma a perfumes de diseño, dólares, euros y yenes”, porque tiene fans que matarían por ella en todos los rincones del mundo, de CHINA a JAMAICA, y también un ejército de detractores que disfrutan lapidándola sin asomo de remordimiento. Entre ellos, la inmensa mayoría de la crítica musical que se considera seria a sí misma. ¿Qué diablos pasa con CÉLINE DION? En el fondo, Música de mierda es un libro sobre cómo se forman los gustos y los prejuicios, qué dicen ellos de nosotros, cómo en ocasiones fingimos estar de vuelta de todo y cómo operan los mil y un mecanismos que desplegamos para sentirnos especiales y diferentes al resto. Originales y únicos.
 

vein-7
Puedes leer la entrevista completa a Carl Wilson en #VEIN7

Texto: Leticia Blanco

Ilustraciones: Carla Fuentes

 

The post Muerte al snob appeared first on VEIN Magazine.

Conciertos, cine y terraceo: así son las noches de agosto en los museos

$
0
0

Este mes de agosto se presenta con una amplia variedad de actividades al aire libre y exposiciones de lo más interesantes en algunos museos y centros de arte. Os dejamos aquí alguno de los mejores planes.

 

· La Plaza en Verano de Matadero Madrid ·


aries
Concierto de Aries. 6 de agosto.

 
La Plaza en Verano llena los fines de semana de Matadero Madrid de conciertos, performances y actividades participativas. En esta quinta edición La Plaza en Verano tiene como objetivo dinamizar la programación del espacio público de Matadero dando a conocer a jóvenes creadores de la escena underground local y nacional en dos líneas de actuación: La fiesta es permanente, comisariada por Grupal Crew Collective; y la propuesta de Quiela Nuc y Raúl Querido con actividades lúdico festivas atravesadas por los feminismos y los géneros transfronterizos.
 
Viernes y sábados desde el 29 de julio hasta el 27 de agosto de 2016.

 

· Noches mágicas en Casa Batlló ·


BATLÓ
El arte, la música en directo y el terraceo nocturno no son para nada incompatibles este verano. Por ello Casa Batlló, una de las joyas arquitectónicas de Gaudí, ha convertido la Terrac del Drac en uno de los escenarios más distinguidos de las noches de Barcelona. Una ocasión única para visitar de forma guiada uno de los espacios más conocidos de la ciudad y disfrutar de una velada al aire libre con una programación musical variada.
 
De miércoles a sábados hasta el 24 de septiembre de 2016.

 

· Arte y jazz en el Guggenheim de Bilbao ·


Aruan Ortiz & Raynald Colom
Concierto de jazz. Aruan Ortiz y Raynald Colom. 20 de agosto.

 
El Museo Guggenheim de Bilbao se une a la programación de la Aste Nagusia abriendo sus puertas en horario nocturno con un atractivo plan. Podremos disfrutar de las exposiciones del museo escuchando cada noche una actuación de jazz en el Atrio del Museo de la mano de Sheila Cooper Quartet, Aruan Ortiz & Raynald Colom, Cuban Jazz Quintet o Carme Canela & Joan Monné trío. Noches especiales para animar las visitas a las exposiciones Panoramas de la ciudad: la escuela de París 1900-1945, con obras maestras de la Solomon R. Guggenheim Museum; Andy Warhol. Sombras exposición que reúne los 102 lienzos serigrafiados de la monumental serie Shadows; y la más que recomendable exposición Louise Bourgeoise: Estructuras de la existencia: las celdas una de las artistas más influyentes del siglo XX cuya obra supone una interesante aproximación al psicoanálisis y al feminismo.
 
Del 19 al 22 de agosto de 2016.

 

· Música en el patio del MUSAC ·


Reykjavik606-Conductr-supporter-Artist
Concierto de Reykjavik606. 18 agosto.

 
Dead End Backyard es el ciclo de conciertos con el que el colectivo Dead End León convertirá el patio del MUSAC en un escenario privilegiado del underground patrio. Durante todo el mes de agosto, el museo será testigo de un viaje heterodoxo desde el punk-rock hasta la electrónica. Dead End León (León sin salida) es un colectivo de la escena subterránea y contracultural de León que está contribuyendo a la dinamización de la vida cultural y musical de la ciudad, sin ningún tipo de límite, ni estilístico ni de género.
 
Jueves del 4 al 25 de agosto de 2016.

 

· Festival de verano en Es Baluard ·


mecal
 
Mecal Air Es Baluard es una selección exquisita de diferentes ciclos temáticos de cortometrajes procedentes del Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona. Durante tres viernes del mes de agosto, tendrán lugar las sesiones al aire libre de Mecal Air en el patio central de Es Baluard. Una atractiva propuesta para empezar el fin de semana estival en Palma abierta a todos los públicos. Cortometrajes de diferentes temáticas siempre atractivas en un entorno artístico, alternadas con sesiones de dj’s aproximando a visitantes y foráneos al ocio culto.

 

Viernes del 5 al 19 de agosto de 2016.

 

· Terraza Cine Garden Conde Duque Madrid ·


maxresdefault
“Viva”. 3 de agosto.

Jardín, relax, hamacas, food trucks, mercadillo y actividades lúdicas es el escenario afterwork madrileño en las noches de verano de Conde Duque. El Patio Central de Conde Duque se convierte en un singular jardín  donde guarecerse del calor madrileño con diferentes espacios de ocio, BeerGardens, zonas chill out y un escenario desde el que ocurrirán un montón de cosas a lo largo del verano, como conciertos acústicos, sesiones Dj, actuaciones de magia y talleres de baile.
 
Todos los días hasta el 18 de septiembre de 2016.

 

· POP CAAC Sevilla ·


pop
El Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla ubicado en el Monasterio de la Cartuja, acoge hasta septiembre conciertos en directo del mejor pop y la música indie nacional permitiendo además visitar las exposiciones del centro en horario nocturno. El CAAC de Sevilla se involucra así con la creación contemporánea desde la escena musical actual y el arte contemporáneo. Este festival es el conocido como Nocturama que en este año ha renovado su imagen ampliando y mejorando la programación.
 
Hasta el 30 de septiembre de 2016.

The post Conciertos, cine y terraceo: así son las noches de agosto en los museos appeared first on VEIN Magazine.

La doble revolución de Vionnet: derechos sociales y corte al bies

$
0
0

¿Sabes por qué las costureras de Chanel fueron a la huelga general de 1936 en Francia y no las de Vionnet?

 
vionnet
 
Madeleine Vionnet (1876-1975) formó, junto con Coco Chanel y Jeanne Lanvin, el trío de mujeres que crearon la moda francesa de la primera mitad del siglo XX. Las tres tenían en común un pasado infantil de dolor y de pobreza, valentía para enfrentarse a las normas establecidas, capacidad de trabajo constante y un espíritu creador e iconoclasta que las catapultaron a lo más alto en la revolución efectuada en el vestir de las mujeres. Comparado con quitarse el corsé, lo de los sostenes fue una niñería y ellas se atrevieron a liberar a las mujeres de esta secular prisión.

Como pasó con Jeanne Lanvin, con trece años ya  eran aprendices de costureras. Con 14 va a París también como aprendiza, se casa y tiene una hija que muere en el 96. Se divorcia y, a sus 20 años, emigra a Londres donde se coloca en el taller de Kate Reilly, modista famosa. En su paso por Londres observó la técnica de corte de los sastres ingleses y sobre todo la de aquellos que señoreaban la ‘milla de oro’ de la moda masculina en Londres: Savile Row.

De vuelta en París se coloca en casa de las hermanas Caillot y, poco después es requerida por un modisto de éxito, Jacques Doucet, para que le ayude a remozar su casa. Pero pronto hay diferencia entre ellos de criterio. Madeleine está fascinada por Isadora Duncan, la legendaria bailarina de los pies desnudos. Así que hizo desfilar en un pase a sus modelos descalzas y enfundadas en vestidos que recordaban los que usaban las mujeres en la Antigua Grecia.  A Doucet aquella innovación le pareció atrevida y Madeleine decidió volar sola.
 
vionnet isadora duncan

Vestido de Vionnet inspirado en Isadora Duncan.

 
Su revolucionaria invención del corte al bies sirvió para confeccionar vestidos que se adherían al cuerpo femenino como una segunda piel. Sus innovaciones estaban acompañadas por la sencillez, la pureza de líneas y la falta casi absoluta de costuras (vestidos, incluidas mangas, de una sola pieza) y cierres.
 
vionnet corte biés

Vestidos confeccionados con el corte al bies.

 
Del corte al bies apareció la capa entera y la media capa que caían sobre el cuerpo bien desde el cuello, bajo el pecho o desde la cintura. Hubo de encargar para este tipo de confección telas que medían dos metros más de ancho de lo normal.  Sobre su maniquí empezó a ensayar otro invento suyo: el drapeado.
 
vionnet draped

Vestido drapeado.

 
Con estas innovaciones produjo una revolución en el mundo de la moda. Era el tiempo de Isadora, la americana que le hizo la guerra al tutú y a las zapatillas castradoras.  Como decía antes, Madeleine, al igual que otras muchas mujeres, había quedado hechizada por su forma de bailar, y por su vestuario, que tendía a imitar las ropas femeninas del arte grecorromano, pero, a su vez,  hacía soñar con el mundo de las hadas gaélicas que inspiraban al Art Nouveau.  Ella entonces creó vestidos inspirados en los modelos de la estatuaria griega, con las menos ataduras posibles: fuera broches y botones, la menor cantidad posible de costuras, líneas puras, con un toque que ya es minimalista, y tiene la primitiva sobriedad del Art Decó, donde lo que destaca, cuando viste a una mujer, es el cuerpo femenino. En 1912 abre su propio taller en la Rue Rivoli. Dos años después,con el comienzo de la guerra, cierra el establecimiento, emigra a Roma donde se dedica a visitar museos y atesorar imágenes del arte clásico.
 
img282

Ilustración de Ernesto Thayaht para Madeleine Vionnet (1922)

 
En 1918 vuelve a París y comienzan sus años de ‘fortuna y gloria’.  Se instala en la avenida Montaigne y entre los años 20 y 30, diseña vestidos, capas y abrigos para las mujeres más ricas y famosas de toda Europa y del otro lado del Atlántico.

Fue sonado el pleito, que mantuvo y ganó, para defenderse de los que copiaron sus modelos y falsificaron su firma. Desde entonces sus prendas llevaron su sello, un número de serie, su huella digital y sus modelos fueron fotografiados de frente, de espalda y de perfil. Hoy esta colección  de fotos, testigos de su arte, junto con las prendas que había conservado, sus álbumes y cientos de patrones que entregó a su amigo François Boucher en 1952, se conservan en el Museo de la Moda y del Textil de París.
 
vionnet serial number

La etiqueta y la huella de Vionnet en una de sus prendas.

 
Durante dos décadas fue una de las grandes modistas del París de aquel entonces. Para algunos la mejor. Nadie como ella para  para, con sus drapeados, sus telas al bies, y su sabiduría sobre cortes y tejidos de voluptuosa caída, hacer que el cuerpo de las mujeres, eliminadas ataduras de corsé, enaguas y crinolinas, luciera en todo su esplendor.

Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue el tiempo de Vionnet. Chanel era Chanel, pero ella en sus modelos era profundamente femenina y nada misógina. Le importaba realzar con el continente, la prenda de ropa, el cuerpo de la mujer, y no al revés. En 1923, su casa de moda se le queda pequeña y abre nuevas instalaciones en la Avenue Montaigne. decora sus salones en el más puro estilo Art Decó y hace  de su nueva instalación un templo de la moda desde la que conquista una clientela internacional rica y refinada.

Madeleine Vionnet, además de dirigir su negocio como una empresa moderna, conocedora, desde los 12 años, de la dureza del trabajo de costurera, sin buscar publicidad ninguna para sí, mejoró las condiciones de vida de sus trabajadoras de un modo que la puso a la vanguardia de las conquistas sociales que reclamaba el feminismo de su época.  Sus nuevos talleres, en seis pisos, gozaron de grandes ventanales: aire y luz natural; amplias mesas de trabajo, ¡plancha eléctrica!, sillas en lugar de taburetes, calefacción, sanitarios… Y más: en sanidad, dentista y médico para las trabajadoras y sus hijos, guardería, con posibilidad de lactar a los niños en tiempo de trabajo, permiso de maternidad y vacaciones pagadas… Y más: clases para aprender a leer, escribir y saber de cuentas. Chanel y otras colegas la odiaban cordialmente por este motivo. Y, por el mismo, la amaron y respetaron otros. Esa fue la causa, en las grandes convulsiones sociales del año 36, por el que sus trabajadoras no fueron a la huelga y sí las de Chanel.
 
vionnet atelier

Trabajadoras en el taller de Madeleine Vionnet (1931)

 
En 1940, ocupado París por los alemanes, realizado, el 2 de agosto el último desfile de modelos, la Casa Vionnet  cerró sus puertas. Poco después la empresa se puso en venta.

Madeleine desde entonces se retiró a su casa, con su maniquí, una mujercita de madera pintada, sobre la que había diseñado a escala sus modelos, que la acompañó hasta su muerte y le ayudó a explicar sobre su cuerpecillo los métodos de su trabajo a los que la visitaban. Dio cursos de corte en la escuela de Saint Roch, donde se enseñaron sus técnicas de corte y confección, y buena parte de sus alumnos, venidos algunos de lugares remotos, terminaron siendo nombres famosos en el mundo de la  moda. Aún le quedaba mucha vida por delante. Cuando se fue, en 1975, tenía 99 años.

 

madeleine vionnet

Madeleine Vionnet cosiendo sobre su maniquí.

 

The post La doble revolución de Vionnet: derechos sociales y corte al bies appeared first on VEIN Magazine.

Custome Historique: un recorrido ilustrado por la historia del vestuario

$
0
0

Si no conocíais el libro más completo sobre la evolución de la vestimenta, es el momento de hacerlo a través de su reciente reedición.

A16Xs+AirzL

No existe en el mundo otro libro más completo sobre indumentaria que “Custome Historique”, 6 volúmenes que dan la oportunidad de reconstruir el pasado a través de casi 500 ilustraciones de la historia de la ropa, los modos de vestir y los estilos más característicos que han existido desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX.

600a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111431_id_1021017

115a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111427_id_1020967

El libro editado y reeditado en esta ocasión por la editorial Taschen, fue escrito originalmente por el francés Auguste Racinet y publicado entre los años 1876 y 1888. Se trata, sin duda, del estudio más extenso e incisivo del vestir que jamás se haya hecho.

En su nueva edición incorpora en cada ilustración un comentario ingenioso, además de reorganizar algunas de las partes según los temas y las culturas, ya que hasta entonces se había impreso según la disposición que había determinado Racinet en las ediciones pasadas.

722a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111435_id_1021037

641a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111433_id_1021027

En una sociedad en la que vestir bien ya no significa estatus, en la que ahora el pantalón vaquero le gana casi todo el terrero a trajes y vestidos y los estilismos han dejado de comunicar de la misma manera que se hacía antes, no está de más rememorar cómo en otras épocas el color de la peluca significaba buena posición y elegancia o los adornos y la longitud de la falda podían indicar el estado civil de las mujeres.

570a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111430_id_1021007

La obra se centra en el vestir europeo y, al hojear las ilustraciones, el lector descubrirá todo un mundo, desde el atuendo de los antiguos etruscos hasta la alta costura femenina francesa del siglo XIX.

742a_racinet_costume_history_hc_ko_05425_1512111435_id_1021047

Un tesoro documental de recomendada adquisición para todos los amantes de la historia de la moda. Además, la nueva edición puede obtenerse sin problemas tanto en librerías como en internet por un precio verdaderamente económico.

vía Hyperallergic

The post Custome Historique: un recorrido ilustrado por la historia del vestuario appeared first on VEIN Magazine.


El delicado lenguaje de las flores

$
0
0

Extravagante y repleto de sutilezas, el vocabulario floral hizo las delicias de los amantes y enamorados de la época victoriana.

 

FLORAL-01

 

Allá por 1851 se celebraba en Londres la gran Exposición Universal. Con el Crystal Palace de Joseph Paxton como telón de fondo, el mundo quedaba maravillado ante la capacidad innovadora y científica de la nación organizadora. El Reino Unido hacía gala de los avances de su revolución industrial, y se preparaba bajo el reinado de la Reina Victoria a vivir uno de los capítulos más importantes de su historia.

Mientras se fraguaban fábricas y se ahoyaba la tierra en busca de carbón, la clase obrera yacía hacinada entre suciedad y pobreza. Entretanto, la clase más opulenta y vivaracha de la sociedad victoriana encontraba en el lenguaje de las flores, la  floriografía, uno de sus mayores divertimentos. Con él tejían amores, y desarmaban corazones.

 

FLORAL-02

Grabado extraído del 4 volumen de ‘Favourite flowers of garden and greenhouse’ (1896)

 

Extendiendo su simbolismo por todas las ramas de la sociedad, el lenguaje de las flores aparece en las obras literarias de autoras como Jane Austen y Emily Dickinson.

Durante toda esta época surgieron como la hiedra multitud de libros y diccionarios que explicaban las peculiaridades de tan singular lenguaje, siendo el volumen de 1819 ‘Le langage des fleurs’, escrito por la francesa Louise Cortambert, uno de los más eminentes, tanto por su divulgación, como por el trabajo que sus páginas encerraban.

 

FLORAL-03

Litografía de la revista ‘Flore des serres et des jardins de l’Europe’ (1848)

 

El sistema componía un completo idioma y, al igual que una sinfonía o una composición musical, no bastaba con saber leer cada flor, sino que según el arreglo floral y la melodía compuesta por el total de los elementos que lo formaban, el mensaje podía coger un matiz u otro.

Si alguien te regalaba geranios, te hacía saber que querría verte en el próximo baile. Ante lo cual tú podías declinar la invitación con unos claveles de rayas rojas.

Un ramillete a base de lupinus, malvas, brazo blanco y flor de cuclillo dice que alguien está impresionado con tu imaginación y tu ingenio, y que te desea buena suerte. Por el contrario, si alguien te obsequia con una selección de delphiniums, hortensias, baladre, albahaca y loto corniculado, te está diciendo que eres cruel (hortensias) arrogante (delphiniums) y que te odia (albahaca). Ten cuidado (baladre) me vengaré (loto coniculado). Un presente algo pasivo agresivo. 

 

FLORAL-04

FLORAL-05

Litografías de Elizabeth Twining en ‘Natural Order of Plants’ 1849.

 

Al tratarse de un sistema de comunicación simbólico, repleto de matices e interpretaciones, el lenguaje de las flores distaba mucho de ser una ciencia, y gozaba de un alto grado de arbitrariedad que de seguro provocaron más de un disgusto. En algunos diccionarios el Cardamine Blanco simbolizaba “error paterno” mientras que en otros venía a significar “ardor” y “entusiasmo”. En 1892 el escritor Oscar Wilde apareció luciendo, junto a varios jóvenes diseminados entre el público, un clavel teñido de verde durante el estreno de su obra “El abanico de lady Windermere”. Creando desconcierto entre los asistentes, se empezó a vincular el clavel verde como símbolo de la homosexualidad, cuando lo que sencillamente quería Wilde era, simple y llanamente, provocar.

La floriografía empezó a ponerse de moda tras conocerse Las Cartas de la Embajada Turca de Mary Montague, llegando a su fin con el estallido de la primera guerra mundial, cuando el romanticismo de las flores dio paso al horror del acero.

 

FLORAL-06

Litografía a color ‘Hanging Bouquet’ de 1888.

 

vía Atlas Obscura

The post El delicado lenguaje de las flores appeared first on VEIN Magazine.

‘Kitty’, el primer cortometraje de Chloe Sevigny como directora

$
0
0

“Kitty”, la historia de la niña que se convierte en gato, ya tiene tráiler.

 
Chloe-Sevigny-debutara-como-directora-en-Cannes-HOME
 

Chloe Sevigny, quien lleva más de 20 años consolidando su carrera actoral con papeles ya míticos en películas como “Kids”, “Boys don’t cry” o más recientemente en la serie “American Horror History”, ha dado un giro su carrera, poniéndose esta vez detrás de las cámaras. Todo para recrear la historia surrealista que Paul Bowles nos contaba en uno de sus cuentos con el mismo nombre que el cortometraje que la actriz nos presentará en octubre “Kitty”. En él cuenta la historia de una niña, interpretada por Edie Yvonee, que se transforma en gato. Ella va observando cómo le crecen los bigotes y las uñas para concluir convirtiéndose en un felino, aunque antes de ello, la niña ya soñaba con ello.
 
kitty
 

El cortometraje, que se presentó en la última edición de Cannes en mayo de este mismo año, se exhibirá el próximo 2 de octubre en el marco de la 54 edición del Festival de Cine de Nueva York.
 
kitty1
 

Estaremos expectantes para el estreno. De momento únicamente nos queda disfrutar de un adelanto, con el tráiler oficial que ella misma ha colgado en su cuenta de Instagram.
 

Un vídeo publicado por Chloe Sevigny (@chloessevigny) el


 
vía Nylon

The post ‘Kitty’, el primer cortometraje de Chloe Sevigny como directora appeared first on VEIN Magazine.

La colección de arte de Sofía Coppola que inspiró la estética de “Virgin Suicides”

$
0
0

El halo femenino, lleno de brillo y rubor de color rosa que Sophia Coppola creó con su film “Las Vírgenes Suicidas” ha inspirado a diseñadores y artistas desde su estreno. Es ahora cuando la cineasta saca a la luz la colección que le inspiró a ella. 

 

virg

Dentro de las inspiraciones de Sophia se encuentra Richard Prince, el fotógrafo que pone en duda la cultura estadounidense en su obra e incluso hace una crítica a través de arquetipos y mitos a la  publicidad, la búsqueda de la fama, y el humor.
 
richard_prince_untitled_upstate
 
En cuanto a las bellas artes, otras de sus referencias estilísticas son Tracey Emin o Elisabeth Peyton, dos artistas que retratan una belleza nostálgica, pero dulce, que coincide efectivamente con la línea estilística de las películas de Sophia Coppola.
 
emin

portada-annetteepweb
 
Pero sin lugar a duda, el artista fetiche de la cineasta es Ruscha. Pionero en la escena artística de Los Ángeles de los años 60, Ruscha se ha apropiado en su obra de  frases ambiguas como las de las señales de tráfico, conversaciones escuchadas, o incluso películas, aplicándolas después sobre fondos incongruentemente románticos como las puestas de sol o el cielo estrellado.
 
ed-ruscha-cold-beer-800x800
 
“Las Vírgenes Suicidas” se entrenó en 1999, y retrataba a toda una generación de adolescentes melancólicas por vivir en la sociedad en la que vivían. Dentro de una estética donde los colores pastel, las bandas sonoras de ensueño y una luz poco nítida y destellante primaban. Este film hizo de Sofía Coppola un nombre de referencia, ya no solo por la forma tan delicada en la que trataba la transición entre la adolescencia y la edad adulta femenina en sus películas, sino también por convertirse  un icono de estilo único.
 
vía Artspace

The post La colección de arte de Sofía Coppola que inspiró la estética de “Virgin Suicides” appeared first on VEIN Magazine.

Lucía Baskaran: “Si mi libro se considera feminista es que estamos muy atrasados”

$
0
0

En la grabación, mi voz de pito contrasta con la voz grave y elegante de Lucía. Mi nervio de adolescencia no superada, con su templanza y saber estar. Si fuéramos perfumes, probablemente, yo sería un frasco de Anais Anais y ella de Chanel nº5. Una idea que reafirma cada vez que le da una calada al cigarrillo como si fuera una actriz de la nouvelle vague o una poeta rusa de principios de siglo XX.

 

lucia-baskaran

 

“Conozco” virtualmente a la escritora Lucía Baskaran desde que escribía su ópera prima Partir. Sin embargo, no coincidí con ella en persona hasta la primavera pasada, cuando me escogió para presentar su novela en Barcelona. Desde entonces, nos hemos hecho amigas y su libro va ya por la segunda edición.

Sin embargo, para que veáis que no vengo aquí a hablar bien de Lucía de forma gratuita, también os puedo contar que no es siempre una persona fácil. Puede resultar tan distante y estricta, como tierna cuando se ríe… No obstante, sigo pensando exactamente lo mismo que pensé la primera vez que leí su novela: ¡Qué suerte tener, por fin, una narradora como ella en el panorama nacional de escritores menores de 30!

 

@luciabaskaran y yo presentando 'Partir'.

Una foto publicada por María Yuste (@miayuste) el


 

María: De escritora a escritora, ¿qué crees que ha sido lo que ha enganchado tanto a la gente con Partir?

Lucía: Pues no lo sé pero yo, cuando leo algo que está escrito de forma honesta, me engancha mucho… Cuando escribí la novela intenté ser lo más honesta posible. Luego, también, en los medios se le ha dado mucha voz al episodio de la violación y eso siempre genera curiosidad.

M: ¿Crees que ha sido ese pasaje precisamente lo que ha llevado a la gente a calificar la novela de “feminista” cuando, en realidad, solo habla de hacerse mayor?

L: Tal vez sea porque yo puse en la biografía que soy feminista porque no me parece que Partir sea especialmente reivindicativa, salvando ese episodio. Desde luego, yo no la escribí pensando en escribir una novela feminista pero que la gente decida…

M: Te lo pregunto porque es algo que pasa frecuentemente con libros escritos por mujeres y sobre mujeres. En la ficción, de repente, a la gente le resulta muy fácil detectar el feminismo como algo cotidiano, sin embargo, en la vida real se demoniza.

L: Tengo sentimientos encontrados con eso porque pienso: Si consideran este libro feminista es que estamos muy atrasados. Aunque, por otro lado, también pienso que es bueno que se use el adjetivo porque, con palabras como “feminazi”, es un término al que se le da mucha caña desde el otro lado de la zanja.

M: Ya sé que los autores no suelen tener control sobre las portadas pero tengo que decirte que la tuya no representa nada bien la oscuridad que, a veces, alcanza lo que hay dentro.

L: Cuando los editores me propusieron a la ilustradora Carla Fuentes dije que sí porque me gusta mucho, pero luego el dibujo me pareció demasiado pop. Yo sé que mi libro tampoco es denso, pero sí que es cierto que pensé que podría hacer que se percibiera como un libro medio tonto. De hecho, dos periodistas hombres me han dicho que, por mi background y la portada, les daba mucha pereza leerlo pero que, después de entrevistarme, lo hicieron y les sorprendió mucho. No se esperaban para nada lo que se encontraron.

 

portada-contra-libro-partir-v01.indd

 

M: Y, desde que creaste a Victoria, ¿te sientes menos sola?

L: Victoria fue un álter ego, pero ya no. Escribí Partir entre los 25 y los 26 años, ahora tengo 28. Aunque es cierto que he tardado mucho en soltar al personaje, o el personaje ha tardado mucho en soltarme a mí… Cuando terminé la novela pensé en escribir una segunda parte, pero después me di cuenta de que el personaje me limitaba mucho. Ahora estoy escribiendo otra que no tiene nada que ver.

M: Oye, para terminar, ya que estamos en una revista de tendencias, ¿qué opinas de la moda?

L: La verdad es que la moda del Vogue, etc. no me interesa nada, me parece una industria espantosa. Lo que me divierte es la moda de la calle, fijarme en lo que viste la gente. Me gusta cuando las tendencias se crean desde la calle y no desde un diseñador que dicta lo que se debe llevar, como ahora las trencitas y los oros. De hecho, yo creo que las grandes marcas se fijan en la calle y luego hacen su propia versión. Nos intentan vender que son los grandes diseñadores los que deciden pero es a la calle a donde van a inspirarse.

 

Partir, de Lucía Bakaran

The post Lucía Baskaran: “Si mi libro se considera feminista es que estamos muy atrasados” appeared first on VEIN Magazine.

Feminismo reunidos: el trivial feminista que estabas esperando

$
0
0

Ya está aquí el juego de preguntas y respuestas que pone a prueba cuánto sabes sobre la historia del feminismo.

 
feminismos-reunidos-juego-mesa-1477493898

 
A las integrantes del podcast feminista Sangre Fucsia les gusta pasar ratos alrededor de una mesa jugando al Trivial, pero con tanto nombre de varón entre sus tarjetas, tenían la sensación de que las mujeres no hubieran hecho nada por la historia. Con la intención de remediarlo, lanzaron hace unos días un crowdfunding en Verkami. Dado el éxito de la iniciativa (superaron en seguida los 4.000€ necesarios para sacar el proyecto adelante y, desde entonces, el dinero conseguido no para de aumentar) podría afirmarse que mucha gente quiere saber más acerca de esos nombres clave de mujer que han ayudado a escribir el relato de la humanidad.
 
verkami_0dd42405fb63b37a9e6e52437aad2ab4

El equipo “Sangre Fucsia” retratado por Ajo Fernández

 
El  juego sigue el sistema de un trivial, en el que cada  prueba cuestiona tus conocimientos sobre la  historia de las mujeres y el activismo feminista. En total consta de 1.200 preguntas clasificadas en seis categorías y cada una de ellas representada por una figura destacada de ese campo:

ACADEMIA, encabezada por Simone de Beauvoir, y en la que se pregunta sobre grandes referentes teóricos de ayer y de hoy; CALLE, con Angela Davis, profundiza en los movimientos sociales y el activismo, así como las actualizaciones de internet; CUERPOS,  liderada por Judith Butler, formula preguntas sobre sexualidad, salud, LGTBQ y transfeminismos; CULTURA, con la icónica Frida Kahlo como referente, trata las aportaciones femeninas y feministas a la historia de la literatura, música, bellas artes, cine, etc.; DERECHOS, con Olympe de Gouges, se centra en los avances en materia de derechos (aborto, divorcio, voto…), política institucional, convenciones y legislación internacional; Por último, HERSTORY,cuya representante es Valentina Tereshkova y aporta luz a esa historia no tan visible que “está llena de mujeres que hacen cosas”. Esta última, tal y como nos explican desde el colectivo,  trata de “rescatar nombres que hayan caído en el olvido o de los que se conozca poco y destacar logros e inventos con nombre de mujer.”

Las preguntas incluyen hechos históricos que retratan a todas las mujeres del mundo:  desde las acciones realizadas en Occidente hasta el cómo lucharon las reinas africanas contra el Imperio Británico, sin olvidar también a muchas pioneras y feministas actuales latinoamericanas e incluso científicas chinas.

“Hemos intentado que las preguntas sean accesibles pero, el trivial clásico también es difícil, o al menos entraña alguna dificultad. Una vez recopiladas las preguntas hicimos varias partidas de prueba con amigxs para ver qué tal se desenvolvían. El feedback fue muy positivo y nos dieron algunos consejos, por ejemplo, incluir tres opciones de fechas posibles cuando se pregunta por un año exacto.” Nos cuentan desde Sangre Fucsia.

Este trivial no sólo consiste en preguntas teóricas, sino que incluye pruebas que se contestan con mímica o karaoke, especialmente en la categoría de Calle, que te hace seguir la letra de los lemas clásicos del movimiento feminista y LGTBQ.

En definitiva, un  juego que, desde la reivindicación y la diversión, destaca los logros de las mujeres y el colectivo LGTBQ que han marcado un antes y un después en la historia del feminismo.
 

 

Feminismo reunidos. La revolución empieza en tu salón (trivial feminista)

The post Feminismo reunidos: el trivial feminista que estabas esperando appeared first on VEIN Magazine.

“Alexander McQueen: Unseen”, el libro que desvela el lado más misterioso del genio de la moda

$
0
0

Provocador e incomprendido para muchos, Alexander McQueen y sus diseños se ven reflejados en este libro desde un punto de vista nunca antes publicado: el backstage.

 
9142dd7df789cbc07ee5d6e9f488acc0

 
Seis años después de la muerte de Lee Alexander McQeen (1969-2010), el fotógrafo de moda Robert Fairer lanza “Alexander McQueen: Unseen”, un libro que desvela todo lo que ocurría detrás de los desfiles del diseñador, uno de los secretos mejor guardados ya que no estaba permitida la entrada al backstage. A modo de enciclopedia visual, la publicación hace un recorrido por 30 de las 36 colecciones del inimitable “hooligan” de la moda.

 
mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476812035

mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476811875

 

“Ser algo en el mundo de la moda”. Así es como definía el propio diseñador su objetivo a la hora de continuar creando prendas estructuralmente imposibles, y afirmaba que si tenía que pensar en su yo pasado, siempre se recordaba a sí mismo dibujando o leyendo sobre moda desde los 12 años. Estudió en una de las más prestigiosas escuelas de moda del mundo, la Central Saint Martins de Londres, donde se graduaría años más tarde presentando su primera colección inspirada en el personaje de Jack El Destripador. Aquella colección fue presentada en un pequeño teatro de Kensington Olympia. Entre los asistentes se encontraba Isabella Blow,en aquel momento editora de Vogue UK , quien compró la colección íntegra tras quedar maravillada al ver el desfile. Poco tiempo después, Alexander decidió fundar su propia firma. Sus colecciones ofrecían una visión revolucionaria al panorama del momento y en la mayoría de los casos polémica, como ocurrió con su quinta colección llamada “Highland Rape” (Fall 1995), despertando así el interés de la prensa ya que en el desfile, las prendas dejaban ver partes del cuerpo “tabú” como los pechos.

A mediados de los años noventa, mientras ciertos movimientos artísticos como el britpop empezaban a florecer, McQueen sonaba cada vez más, hasta que en 1996 es nombrado director creativo de Givenchy sucediendo a John Galliano que pasaba a dirigir Dior al frente del grupo LVMH. Su producción para la Maison francesa se dedicaría tanto a la Alta Costura como al prêt-à-porter, pero su brillantez creativa se depositaba en su propia marca. En 2000, McQueen vende el 51% de su firma al grupo Gucci y abandona Givenchy para diseñar su propia etiqueta.

 
mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476811938

mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476812018

 
Sin embargo, en 2007 empieza lo que será el peor de los desenlaces del modisto con el suicidio de su gran amiga y mentora Isabella Blow. Alexander le homenajea de la mejor forma que conocía, dedicándole la colección primavera/verano 2008 llamada La Dame Bleue. En 2010, muere su madre. Una semana después, el 11 de febrero, a los 40 años, el británico decide quitarse la vida, dejando en el mundo de la moda prendas que estaban y están más allá de la exquisitez estética.

 
mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476811906

mcqueen-unseen-go-behind-the-scenes-and-dive-into-lees-world-body-image-1476811929

 

Alexander McQueen, hijo del thatcherismo de la década de los 70 en Londres, es hoy recordado por ser uno de los diseñadores de moda con más talento de todos los tiempos. Atormentado e incomprendido, con una actitud provocadora e irreverente frente al sistema, el genio trasmitía esas cualidades cuando tomaba la aguja y las tijeras, siendo único en combinar el sentir callejero con el más puro estilo barroco inglés.

 

Alexander McQueen:Unseen

Fotos vía i-D

The post “Alexander McQueen: Unseen”, el libro que desvela el lado más misterioso del genio de la moda appeared first on VEIN Magazine.

Las 6 profesiones con más futuro en la industria de la moda

$
0
0

Desde psicólogos de consumo, hasta científicos de datos, Business Of Fashion analiza cuáles son las carreras con más proyección.

 

3d-printed-fashion-noa-raviv-jpg-824x0_q71

Foto: Noa Raviv

 
1.Ingeniero de impresión 3D

Para los diseñadores de moda uno de los aspectos más desafiantes a la hora de gestionar un producto es el proceso de fabricación. La adopción de la impresión 3D consigue una elaboración más rápida, más fácil y más barata, dejando atrás la barrera que antes podían tener los jóvenes diseñadores que se querían introducir en el mercado. Además, firmas como Chanel o Iris Van Herpen ya están experimentando con este sistema para imprimir diseños que de otro modo sería imposible de crear.

 

89f081_4121274c7a5d48c3890a5d4410623338

Diseños de Iris Van Herpen 

 

2. Psicólogo del Consumidor

La ropa ha pasado de ser una necesidad práctica a convertirse en un rasgo decisivo de nuestra personalidad. Esto ha llevado al nacimiento de un nuevo nicho: los psicólogos de la moda. Los profesionales aplican teorías psicológicas a lo que llevamos puesto, entendiendo que nuestras decisiones afectan no sólo a nuestras propias emociones, sino también a las de las personas con las que nos relacionamos. De hecho, las empresas de moda pueden utilizar la psicología del consumidor para manipular a consumidores más dispuestos a comprar determinados productos o servicios a través del empaquetado, la colocación de la estantería o la publicidad.

3.Experto en Análisis de Datos y Big Data

El aprendizaje del manejo de datos se han convertido en una parte imprescindible en la industria de la moda, ya que las marcas están cada vez más centradas en anticipar y predecir lo que los compradores podrían estar buscando. De este modo, las empresas de hoy en día ya no buscan el análisis estadístico simple, sino un estudio profundo del consumidor para personalizar las recomendaciones a nivel individual. Hoy en día, miles de científicos de datos trabajan tanto en empresas de moda como en compañías de otros sectores, utilizando el aprendizaje de máquinas estadísticas y otros métodos cuantitativos para obtener una información más detallada del comportamiento del consumidor.

4. Investigador y desarrollador de tejidos

En los últimos años, varios grandes fabricantes de ropa como Nike o Ralph Laurent han estado buscando crear una nueva generación de materiales que mejoren el estilo, el rendimiento y la sostenibilidad de sus productos. Con la aparición de la tecnología portátil y los materiales inteligentes, se prevé que sea un mercado de rápido crecimiento con nuevas capacidades, y los pronósticos apuntan que desempeñará un papel muy importante en la moda, sobre todo dado el surgimiento del sector del deporte, lo que ha dado lugar a un mayor interés en los materiales que mejoran el rendimiento. 

5. Experto en sostenibilidad

Muchas empresas de moda han comenzando a tener como pilar prioritario la sostenibilidad. Esto se traduce en que las marcas se están centrando en la contratación de consultores de sostenibilidad cuya función es asegurar que la empresa cumple con prácticas respetuosas con el medio ambiente. La incorporación de materiales reciclados en los productos, el impulso de proyectos innovadores que reduzcan el impacto en el planeta.También la expansión de programas como el Comercio Justo que tengan un impacto positivo directo en las personas que fabrican esos productos son algunas de las buenas prácticas que propone un experto en sostenibilidad en una empresa.

 
la_nueva_moda_sostenible_by_ecoalf_5437_620x

Foto: Ecoalf

 
6. Estilista personal

La figura del estilista estaba reservada para estrellas de Hollywood, personas con alto poder adquisitivo. Sin embargo, con el comercio electrónico su función es cada vez más relevante. Las empresas minoristas tecnológicas están tratando de democratizar el estilo, convirtiendo la experiencia de compra en algo menos individualizada. A medida que las compras en línea aumentan, la capacidad de ofrecer asesoramiento experto se echa más de menos. Empresas como Thread han incorporado este nuevo sistema, ayudando a miles de clientes a afilar sus armarios a través de la comunicación y el asesoramiento personal online. 
 
clothes rack with wardrobe for stylist at photo shoot.

Foto: Fashion Stylist Institute

 

Por lo tanto, la industria de la moda, más allá de las profesiones clásicas de diseñador, editor, fotógrafo, con las nuevas tecnologías y estilos de vida ofrece más posibilidades que nunca.
 

Vía BoF

The post Las 6 profesiones con más futuro en la industria de la moda appeared first on VEIN Magazine.


“Past Forward”, el fashion film mudo y surrealista de Prada

$
0
0

El director David O’Rusell ha filmado un mundo onírico y retro y lleno de silencio con el que Prada nos lleva de viaje a revivir memorias pasadas.

 
prada-film-fashion

El nuevo fashion film de Prada “Past Forward” fue revelado entero hace unos días, y en él aparecen rostros como Alison Williams, Freida Pinto o Kuoth Wiel.

Tal y como cuenta David, Miuccia Prada lo retó a crear una pieza de cine que fuese un sueño, llena de misterio, miedo, suspense, peligro, belleza, conflicto, romance, identidad y tiempo. A pesar de pedirle algo complejo, vio una oportunidad de viajar guiado por memorias del cine, imágenes de la vida y emociones.

Querían crear arte, equiparable a disciplinas como la pintura o la escultura. Esta no es una película normal, sino una pieza que carece de una narración estándar. Su intención fue desde el principio la de dejar al espectador sin palabras, tanto literal como subjetivamente.

 

prada-fashion-film

Un film muy diferente lleno de surrealismo y confusión que se asocia a la colección de Prada SS17, con elementos retro que transportan al pasado, aunque sin quedarse obsoleto.

 

prada-film-past-forward

David confesó que el rodaje, tanto para él como para los actores, fue trabajar disfrutando y con el objetivo de divertirse. Frente a nosotros se alza un paisaje de ensueño, grande y detallista a la vez. Un viaje a un mundo onírico, silencioso pero envolvente.

 

The post “Past Forward”, el fashion film mudo y surrealista de Prada appeared first on VEIN Magazine.

Hasta pronto, Michelle

$
0
0

michelle-obama-y-barrio-sesamo

La ex primera dama de EE.UU. enseña a los niños de su país lo importante que es llevar una alimentación saludable, incluso si vives en Barrio Sésamo.

 
Cuando Barack llegó a la presidencia, allá por el 2008, yo todavía iba al instituto. Deambulaba entre clases de matemáticas con la intención de convertirme en un arquitecto de los que hacen del mundo un sitio más agradable, de esos que se sacan Guggenheims y MoMAs de la manga. Casi nada. Al poco tiempo me di cuenta de que España, lo único que necesitaba en aquellos días, era alguien con dos dedos de frente para decir ‘basta’ al buffet libre inmobiliario. Pero no nos desviemos del tema. Recuerdo que la víspera de las elecciones mi padre estaba fascinado con tu marido. “El negro es el único que puede cambiar a esos locos capitalistas, aunque seguramente lo acaben matando”, decía. En ninguna de sus predicciones aparecías tú, y en los medios te resumían como la sombra de un gran hombre. Una etiqueta que era lógica teniendo en cuenta las aportaciones de tu antecesora tejana.

Ocho años después, el planeta entero –incluido Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat- se arrodilla ante ti, y no veas de qué manera. En la Convención Demócrata del pasado julio miles de personas levantaron sus carteles morados con las letras de tu nombre. Lo que querían decirte entre líneas (porque no se atrevían a gritarlo con Hillary presente en la sala) era que no te marcharas, que protegieras a su extraño país del odio y la insensatez. La mayoría fantaseaban en silencio con la posibilidad de que TÚ fueras la próxima presidenta. Qué paradójico, ¿verdad? Imagínatelo por un momento. ¿Quién te iba a decir que en el 2016 eclipsarías a tu pareja y que las revistas echarían mucho más de menos tus portadas que las de Barack? Pero fíjate, pese a este giro inesperado de 360 grados, hay algo que me dice que la revolución era del todo predecible.

Y tu juventud puede explicarlo. Cada día te cruzabas Chicago en autobús para llegar a la escuela Whitney Young, la única de la ciudad que te permitiría superar las limitaciones de una familia humilde. Tus profesores, sin embargo, se empeñaban en lo contrario. “Jamás podrás entrar en Princeton”, te recordaban a menudo. Y a juzgar por los hechos, no solo lo conseguiste; varios años después, ya como primera dama, desarrollaste Let Girls Learn, una iniciativa que defendía el derecho de las niñas a la educación. O Reach Higher, que incentivaba a los adolescentes a no dejar de formarse después de la secundaria. El año pasado, mientras terminaba la universidad, descubrí a una fotógrafa estadounidense de principios del siglo XX que me recordó a ti. Su nombre, Frances Benjamin Johnston; búscala en Google, te gustará. Ella utilizó la cámara para transformar todo lo relacionado con las minorías. Incluso llegó a construir escuelas para las mujeres y el colectivo afroamericano. ¿Te suena de algo, Michelle?

Déjame resaltar otro éxito tuyo. Si hay un detalle con el que diste en el clavo fue el de educar tu segunda piel, esa que uno mismo escoge, moldea y renueva a medida que la primera va entrando en edad. Vale que ahora sueno muy cursi, lo admito, pero créeme. Y si no, comparemos el vestido amarillo de la cubana Isabel Toledo, aquel que llevaste en la inauguración presidencial de 2009, con el blanco de Zac Posen de la Black Girls Rock! 2015. La evolución, perdona que insista, resulta evidente. Como tu esfuerzo por enseñar lo nuevo (y sobre todo lo excluido) de una industria caprichosa. Sacaste a la calle, a los platos de televisión y a los mítines políticos, los diseños de jóvenes que hasta entonces no tenían voz ni demasiado voto. Prabal Gurung, un incipiente Jason Wu, Duro Olowu y la firma Anndra Neen fueron los elegidos, aunque hubieron muchos más a lo largo de los dos mandatos. ¡Y no te olvides de que enseñaste los brazos en público! Según la agencia EFE, esa decisión provocó que las operaciones de bíceps aumentaran un 4300% en el 2012, con respecto a principios de siglo. Pero lo más importante es que animaste a muchas mujeres de Estados Unidos a hacer deporte por primera vez, a preocuparse por su físico. La vanidad, como dijo la periodista Harriette Cole en la CNN, obligó a la gente a centrarse en su salud. Un acto heroico para un país marcado por el sobrepeso.

¿Y qué hay de Sasha y Malia? O quizás la pregunta sea qué es lo que queda de aquellas dos niñas que entraron a vivir en la Casa Blanca sin saber muy bien por qué. En la Convención Demócrata arrancaste tu discurso con una faceta que ahora, en el 2016, muchos ya habían olvidado: la de madre y esposa. Durante un par de minutos volviste a tus inicios mediáticos, a la imagen de mujer tradicional con la que la opinión pública te conoció. Y analizándolo dos veces, tenía sentido que lo hicieras. Después del Olimpo era importante demostrar que las madres y esposas no solo eran capaces de valerse por si mismas, sino que además podían hacerlo sin dejar de lado a sus hijos y maridos.

Mientras escribo estas líneas (te prometo que las últimas), me es imposible no pensar en lo que nos vendrá encima, en el miedo que infunden el terrorismo y unas dictaduras, cada vez más evidentes, disfrazadas de democracia. Como millennial que ya no aspira a ser arquitecto, sino a escribir sobre lo que los arquitectos proyectan en la sociedad, me pregunto qué será de mí dentro de diez años, a dónde irá a parar mi intimidad, mi espacio vital. Y la incertidumbre me recuerda que nadie está a salvo, ni siquiera los que tienen pinta de privilegiados. Después de todo, puede que lo que nos haga falta ahora sea una nueva Madonna, como la que sostenía a su hijo herido en aquella mítica foto de Samuel Aranda. O como la que defendía en la sombra un histórico (y espero que eterno) Yes We Can.

 

Pablo Gandía

The post Hasta pronto, Michelle appeared first on VEIN Magazine.

El tráiler de la última temporada de Girls ya está aquí

$
0
0

La sexta temporada de la serie está cerca… y con ella el fin de la serie creada por Lena Dunham.

 

girls-season-6-trailer

Para los amantes de Girls y Hannah Horvath no es una noticia feliz. El personaje interpretado por la creadora, escritora y protagonista de la serie de HBO, Lena Dunham,  se despide con la que será una temporada llena de romanticismo.

Ella y sus amigas, Shosh, Jessa y Marnie, nos conquistaron ya en la primera, con sus romances, peleas y crisis existenciales y que han hecho replantear los conceptos de perfección y de amistad.

 

girls-serie

 

El tráiler no revela mucho, pero Hannah nos deja una de sus frases: “aún no he dejado mi marca en esta ciudad” dirigida a Elijah. Podemos avanzar que será una temporada romántica, con alguna nueva pareja, y… alerta spoiler: Lena Dunham fue vista grabando en las calles de NY con el personaje de Adam, éste acariciándole la barriga. ¿Habrá embarazo?

Una buena noticia es que tendremos, por última vez, el reparto al completo, con todos los personajes principales incluyendo a Allison Williams, Jemima Kirke, Zosia Mamet, Adam Driver, Alex Karpovsky, Andrew Rannells y Ebon Moss-Bachrach.

Habrá que esperar hasta el 12 febrero, pero para ir degustándola te dejamos aquí el tráiler.

 

The post El tráiler de la última temporada de Girls ya está aquí appeared first on VEIN Magazine.

Los más buscado en Google en 2016

$
0
0

Un “Year in Search” centrado en Estados Unidos, el pop de los 90, el auge de las series y el panorama bélico mundial.

 
david-bowie
 
Como ya es tradición, Google ha hecho pública la lista de temas más buscados del 2016. Puede que ya estés al corriente de todos pero, por si acaso, te los resumimos.

Hay un tema que se coloca en cabeza, y este es Donald Trump. Aunque Hillary Clinton también aparece, las búsquedas no son comparables en cifras. En segunda posición no hay un personaje, sino Powerball y el premio de los 1,56 billones de dólares. Y en tercer lugar están los dos grandes mitos de la música y la cultura pop, Prince y David Bowie.
 
prince
 
En terreno político lo más buscado han sido los enfrentamientos en Siria, en su mayoría Alepo. También de interés mundial ha sido la división del Brexit británico, arrastrando con él la búsqueda de la libra esterlina.

En el mundo tech, como era de esperar, destacan el fenómeno Pokémon Go y el nuevo iPhone. En temas de televisión la serie más buscada ha sido The Walking Dead, seguida por la aclamada Stranger Things. Como vemos, el fenómeno Netflix ha sido toda una revolución. Si pasamos a la gran pantalla, las películas más populares han sido Deadpool, Escuadrón Suicida y The Revenant, que le trajo el Oscar a DiCaprio.
 
Stranger Things
 
En terreno musical, se han llevado el protagonismo Céline Dion, Kesha y Michael Bublé. Ante el movido panorama global la moda no ha sido de lo primordial. Con un número más modesto de búsquedas encontramos a Donatella Versace, Karl Lagerfeld y Balmain.

En este sentido, las preguntas más tecleadas son: ¿Cómo cortar las mangas de una camisa?, ¿Cómo vestirse como un hippie?, ¿Cómo llevar botines con vaqueros anchos?, “¿Cómo convertirme en modelo de fitness?, ¿Qué es boho? o la nostálgica ¿Qué llevaba la gente en los años 90?
 
kurt-cobain-90
 
Puedes ver la lista de búsquedas del 2016 aquí.

 

The post Los más buscado en Google en 2016 appeared first on VEIN Magazine.

National Geographic y su especial dedicado a la Revolución de Género

$
0
0

La última publicación de National Geographic retoma la conversación. Y es que, a través de testimonios reales, hace una reflexión en voz alta sobre cómo los niños están influenciados por los estereotipos de género.

 
15369153_591663077690545_4795466701749304658_o
 

“Lo mejor de ser una niña es que ahora no tengo que fingir ser un niño”

 

El precursor de todo esto es Robin Hammond. El fotógrafo entrevistó a niños y niñas de tan sólo 9 años de cuatro continentes preguntándoles a cerca de los roles de género que tienen que acatar debido a su cultura. Desde China a Brasil, fueron 80 casas las que el fotógrafo recorrió para escuchar el testimonio de cada niño, conociendo las expectativas de futuro de cada uno por el hecho de ser mujer u hombre, y qué significaba para ellos y para su entorno el reconocerse de un género u otro.

En portada nos encontramos el retrato de Avery Jackson. Avery nació en el cuerpo de un niño y pasó 4 años de su vida siendo alguien con el que no se reconocía. Cuenta que se sintió frustrada por el hecho de no ser aceptada en el colegio, pero hoy, con 9 años, se presenta como una chica abiertamente transgénero, iniciando una conversación crucial en la evolución sobre los roles y derechos de género. 

Entre otros testimonios las palabras “frustración”, “confusión”o “soledad” aparecen constantemente, ya que encajar en la comunidad que se te ha impuesto nada más nacer y aceptar los papeles que se espera que desempeñes no es tarea fácil, y menos para un niños.

National Geographic

The post National Geographic y su especial dedicado a la Revolución de Género appeared first on VEIN Magazine.

Viewing all 593 articles
Browse latest View live